Comité Olímpico de Chile
La misión del COCh es coordinar esfuerzos para proteger el movimiento olímpico y consolidar su desarrollo, el cumplimiento de las normas de la Carta Olímpica y promover la preparación, selección y participación de los deportistas chilenos en los Juegos Olímpicos y otras competencias nacionales e internacionales, como los Juegos Panamericanos, Juegos Sudamericanos, entre otras.Para dichos juegos, tanto la Federación Sportiva Nacional (FSN) —fundada en Santiago en mayo de 1909—[6] como la Asociación Atlética y de Football de Chile (AFCh) —constituida en Valparaíso ese mismo año, como sucesora de la Football Association of Chile— enviaron sus propias delegaciones, cuestión que provocó sorpresa en el Comité Olímpico Internacional (COI), dado que, por primera vez en la historia, un país enviaba doble representación deportiva.En el mismo periodo, fueron cuatro los representantes de Chile en el COI: Óscar N. García (1912-1919),[9] Carlos Silva Vildósola (1920-1922),[9] Jorge Matte Gormaz (1923-1928)[10] y Alfredo Ewing (1929-1933).[18] También se comenzaron a establecer beneficios para los deportistas federados, como rebajas en tarifas de transporte,[19] franquicias tributarias en pasaportes y vuelos comerciales,[20] y acceso preferencial al Estadio Nacional.[22] En abril de 1975 se aprobó el primer estatuto del Comité Olímpico de Chile, que entre otras cosas, fijó sus finalidades, estableció su orgánica interna, y adoptó como lema del COCh la frase en latín «Citius, Altius, Fortius» («Más veloz, más alto, más fuerte»),[23] acuñada por el Barón Pierre de Coubertin en 1896 y que desde entonces es considerado lema olímpico.[1] Las federaciones que actualmente integran el COCh son 56, de las cuales 37 gobiernan deportes olímpicos o paralímpicos.Estas son:[37][38] En 2018 el Comité Olímpico de Chile dio a conocer un listado con 15 federaciones deportivas a las cuales se les rechazó su solicitud para afiliarse al COCh.