En las competiciones el objetivo es realizar el descenso en el menor tiempo posible, siguiendo un trazado sinuoso marcado por unas balizas especiales llamadas puertas.
Por su parte, el esquí alpino se incorporó al programa de los Juegos Olímpicos en 1936.
[cita requerida] El ejército también tuvo que ver con la evolución de este deporte, ya que se crearon batallones de montaña, introduciéndose cambios en las sujeciones, cuña, fijaciones e incluso se colocaron los cantos metálicos en el año 1930.
[cita requerida] A partir del año 1950, siguieron apareciendo nuevas mejoras técnicas, como la puntera de seguridad o esquíes más cortos.
Tras la guerra, en 1939, se reanudó la práctica del esquí entre los aficionados, pero el material era casi inexistente, reduciéndose al producido por algunos artesanos.
Los esquíes están fabricados con franjas de madera, metal o materiales sintéticos, que permiten acoplarse a unas botas diseñadas para ello.
La unión se consigue a través de unos dispositivos llamados ataduras o fijaciones, que permiten regular la fuerza del enganche.
La fijación es un dispositivo que se utiliza para conectar la bota del esquiador al esquí.
Para el esquí de fondo, se enganchan solo en la puntera, dejando libre el talón para permitir el movimiento arriba y abajo en la zancada.
El segundo día, los competidores tienen derecho a hacer una bajada de entrenamiento por el mismo trazado en que se celebrará la competición.
Las puertas utilizadas son todas del mismo color (normalmente rojas, aunque en ocasiones azules) y las banderas son de un tamaño mayor que en las otras disciplinas, para facilitar la visión de los competidores.
[cita requerida] El uso del casco es obligatorio en cualquier competición de esquí alpino.
No obstante, para la temporada 2007-2008 se aprobó el aumento del radio de giro hasta los 27 metros para hombres y 23 para mujeres.
Equipamiento: Las curvas en eslalon son muy pequeñas, por esto los esquiadores para hacer menos recorrido e ir más rápido tocan las puertas.
Otros eslálones prestigiosos son los de Wengen (Suiza), Kitzbühel (Austria) y Kranjska Gora (Slovenia).
Las dos mangas (bajadas) se realizan el mismo día y el ganador es el competidor que obtiene una suma de tiempos menor.
Es una modalidad muy vistosa porque se aprecia la lucha de ambos corredores por llegar antes a la meta; se realizan dos bajadas y el ganador es el que menos tiempo ha tardado,es decir, el que cruza la meta con anterioridad.
Los esquemas de calificación en todo el mundo están relacionados, aunque con importantes variaciones regionales.
En Estados Unidos y Canadá, hay cuatro símbolos de clasificación: Fácil (círculo verde), Intermedio (cuadrado azul), Difícil (diamante negro) y Sólo expertos (doble diamante negro).
Las lesiones en la cabeza causadas al esquiar pueden provocar la muerte o daño cerebral permanente.
[6] En 2023, se estimaba que había 55 millones de personas en todo el mundo practicando esquí alpino.
Según se informa, en 1996 había 4.500 zonas de esquí o estaciones, que operaban 26.000 remontes.
La región predominante para el esquí alpino era Europa, seguida de Japón y Estados Unidos.