Milagro de Chile

La frase pretende evocar un paralelo con el «milagro económico alemán», referido a la rápida recuperación económica de Alemania Occidental y Austria después de la Segunda Guerra Mundial.

[4]​ Con la transición a la democracia, este modelo se ha seguido utilizando, aunque con algunas variaciones.

[13]​ El objetivo de la Junta Militar era terminar al gobierno socialista, pero no implantar el liberalismo.

La Armada de Chile, que era la encargada del área económica dentro de la Junta Militar, se empezó a orientar por este texto, pidiendo asesoría a los Chicago Boys.

Hasta entonces, el Régimen había empleado métodos económicos tradicionales, que no prosperaron: La inflación continuaba en torno al 300 %, el gasto público seguía alto y el precio del cobre se desplomaba.

(...) Finalmente la Junta Militar se inclinó por la opinión de los Chicago Boys y se aplicó el tratamiento de shock, que según Friedman tendría drásticos problemas en un inicio pero con el paso del tiempo encauzaría la economía una vez corregidos los desequilibrios.

Para conseguir la reactivación, Büchi tomó las siguientes medidas: El resultado de su gestión fue el retorno al liberalismo económico que implantaron los Chicago Boys, pero de una forma mucho más controlada sin el ahínco y urgencia que le imprimieron sus antecesores y un crecimiento económico que llevaría a Chile a duplicar su PGB en el lapso de diez años.

Durante el desarrollo de los años 1980 y 1990 se extendió este sistema por el mundo, primero por gobiernos conservadores como los de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, pero después de la caída del comunismo sería adoptado por la mayor parte del mundo, incluidos los gobiernos socialdemócratas o socialistas renovados.

El analista liberal Daniel Alciro lo ha calificado de "falso milagro", entendiendo que el período en general llevó al atraso económico del país y a una dependencia excesiva sobre la producción primaría de minerales, al respecto Alciro afirmó:[23]​ Las críticas incluyen argumentos políticos, económicos e incluso históricos.

Los argumentos económicos se centran en señalar que la dictadura militar significó un enorme aumento de las desigualdades sociales.

Al mismo tiempo, los salarios en términos reales (no nominales, sino contemplando la inflación del periodo) perdieron un 40% de su valor.

Tasa de crecimiento económico del PIB en Chile (naranja) y en América del Sur (azul) entre 1971 y 2007.
Hernán Büchi , ministro de hacienda. Se le considera el autor del segundo milagro económico chileno.