La oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema bancario privado y el banco central del país.
[2] El dinero u oferta de dinero incluye el efectivo que comprende los billetes y las monedas en circulación al estar en manos de las familias y las empresas y por otra también incluye los depósitos bancarios, pagarés, cheques, certificados de depósito.
Pero el efectivo no es el único activo que puede ser utilizado para adquirir bienes, muchos establecimientos comerciales aceptan cheques y pago por tarjeta de debito.
Estas reservas suelen ser una proporción fija de los depósitos que mantienen sus clientes y a corto plazo esta proporción suele permanecer fija.
La base monetaria incluye también las reservas bancarias obligatorias, que vienen determinadas por el Banco Central a partir del coeficiente de caja.
OM = oferta de dinero (oferta monetaria) E = efectivo en manos del público, es decir la cantidad de dinero (billetes + monedas) que mantiene el público sin ingresar en los bancos D = volumen de depósitos bancarios que mantiene el público BM = base monetaria R = reservas bancarias m = multiplicador monetario
Ecuación de intercambio monetario: Velocidad x oferta de dinero = PIB real x PIB deflactor Donde: La teoría keynesiana, en cambio, no considera que haya un vínculo directo entre masa monetaria e inflación, especialmente en el caso de una economía en crecimiento.