[2] Sin embargo, solo firmaría el acuerdo el diputado Gabriel Boric (región de Magallanes), a título individual.[2] Días más tarde, el partido ratificó su decisión de no suscribir el Acuerdo, por considerarlo como una respuesta política insuficiente.[27] A esta renuncia se sumó otrade 114 militantes, hecha pública el 22 de noviembre, que incluía a Cristián Cuevas Zambrano, entonces vicepresidente de CS, y al concejal por Ñuñoa Camilo Brodsky.[16] Según la ley chilena para constituirse legalmente un partido necesita hacerlo en al menos 8 regiones del país o en un mínimo de 3 de regiones geográficamente contiguas; esto último es lo que ha hecho CS.[35] Posteriormente el resto del Frente Amplio le daría su apoyo a Boric.Ya que el partido no contaba con el mínimo requerido de adherentes para constituirse a nivel nacional y así presentar un candidato propio, se llevó a cabo una campaña masiva para poder conseguir las firmas.El 17 de mayo, un día antes del límite legal, CS anunció que cumplía con el mínimo requerido.Los militantes de Convergencia Social estarían presentes en seis Subsecretarías: en Relaciones Exteriores con Ximena Fuentes, Servicios Sociales con Francisca Perales, Minería con Willy Kracht, Medio Ambiente con Maximiliano Proaño, Deportes con Antonia Illanes, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Carolina Gainza.[54] La lista "Unidad para Transformar" logra vencer a "Convergencia Con Todes", proclamándose como presidente del partido al diputado Diego Ibáñez y a Ximena Peralta como Vicepresidenta del mismo.[2] También el documento considera que las transformaciones sociales e institucionales, forman parte de un proyecto histórico socialista y debe involucrar una redistribución del poder y la democracia radical para un orden social nuevo, en el marco de “un proyecto soberano, independiente, nacional y continentalmente integrado, con pleno respeto a los derechos humanos".[2] Convergencia Social en el apartado internacional ha mantenido relación con distintas organizaciones, partidos y movimientos del mundo.[32] Pasando a ser así el único partido chileno en la internacional, junto con el medio digital El Ciudadano[32] y participando en la Summit for the End of the World de dicha organización.[2] Por otra parte, se distinguen tres “Espacios basales de participación”: los Comunales, Frentes Políticos y el Territorio Internacional.[2] La nueva directiva central quedó compuesta por Alondra Arellano Hernández, presidenta; Francisca Perales Flores, vicepresidenta; Javiera Menay Caballero, secretaria general; Camilo Araneda Carrasco, secretario político de Finanzas; Rafik Mas’ad Nasra, secretaria política de Contenidos; Nicolás Ruiz Contreras, secretario político de Frentes; Consuelo Palmucci Villalobos, Macrozona Norte; Catalina Cifuentes Meléndez, Macrozona Centro; y Héctor Yáñez Hernández, Macrozona Sur.[68] En las elecciones de 2023, y las primeras bajo los estatutos actuales del partido, se escogió a la nueva directiva integrada por el diputado Diego Ibáñez presidente; Ximena Peralta, vicepresidente; Lorena Meneses, secretaria general; Constanza Rifo, secretaria de contenidos; Yerko Cortes, Tesorería; Natalia Araya, secretaria de comunicaciones; Miguel Bustamante, secretario de formación; José Herrera, secretario de frentes; Pablo Herrera, Macrozonal Norte Grande; Matías Riffo, Macrozonal Norte Chico; Sofía Fuentes, Macrozonal Centro; Valentina Pradenas, Macrozonal Centro Sur y Rodrigo Pizarro, Macrozonal Sur.Dentro del partido hay espacios en donde los militantes y adherentes de la tienda se despliegan en temáticas específicas.