Región de Coquimbo

A partir del siglo III, la zona fue poblada por los indígenas Molle, Ánimas y Diaguita, que establecieron diversos asentamientos en los valles, de la cordillera a mar, y que eran fundamentalmente agricultores.

[7]​ Hacia finales del siglo XV la zona fue incorporada al Imperio incaico, que sometió y dejó bajo su dominación a los diaguitas.

Mientras que estas tres provincias se subdividen en 15 comunas ―Canela, Illapel, Los Vilos, Salamanca, Andacollo, Coquimbo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado―.

Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas a su vez en 15 comunas ―Canela, Illapel, Los Vilos, Salamanca, Andacollo, Coquimbo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado― en total regidas por su respectiva municipalidad.

Se presenta con altas cumbres, sobre los 6000 m s. n. m., aunque continúa descendiendo de norte a sur.

Al igual que la Región de Atacama, no presenta volcanismo activo.

Esta zona, por dicho peculiar relieve, fue llamada por Benjamín Subercaseaux «el país de la senda interrumpida».

Es amplia y deja una zona de planicies litorales, en contacto directo con el océano Pacífico.

[20]​ Existen en la región yacimientos de manganeso, oro, plata, cobre, hierro y plomo.

[cita requerida] Las actividades pesqueras se ven favorecidas por los casi 400 km de litoral que posee la región.

[cita requerida] En las últimas décadas, el turismo se ha convertido en unas de las actividades económicas más importantes, con variados centros.

[cita requerida] La región ha sido cuna de numerosos escritores reconocidos a nivel nacional e internacional.

La célebre poetisa Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura, nació en Vicuña.

El llamado poeta nacional Víctor Domingo Silva nació en la localidad de Tongoy.

Del mismo modo, han nacido en la zona Braulio Arenas (premio nacional de Literatura en 1984), Manuel Magallanes, Fernando Binvignat y Juan Godoy Rivera.

Estos bailes se caracterizan por ser una mezcla entre la antigua cultura diaguita y el culto cristiano católico introducido en Chile por los españoles en la época de la colonia.

Originalmente se estructuró esta organización siguiendo la ubicación de los poblados indígenas diaguitas.

), la cuarta conurbación más grande del país, que concentra la mitad de la población regional.

Delfines en Isla Damas.
Zona minera.
Observatorio astronómico Mamalluca .
Los recursos de esta región se basan fundamentalmente, en las actividades relacionadas con la minería , la agricultura y la pesca
La Serena.
Coquimbo.