Son predominantes las cactáceas tales como el llamado quisco y sus variedades más pequeñas.Las culebras, otrora abundantes han prácticamente desaparecido del sector y es muy raro ver un espécimen.Los insectos están representados por la vinchuca, el escarabajo guanero, la hormiga negra, los alacranes y variedades de arácnidos tales como la viuda negra (Loxoceles mantraxs), la araña blanca arenera, el insecto-palo, y la langosta.Se dice que fue elegido directamente por el emperador para ocupar este puesto.Con varias de aquellas frutas, se producen en forma artesanal mermeladas, jarabes, jugos y pasteles.El Bosque Fray Jorge representa una verdadera reliquia natural, un bosque hidrófilo relicto del período cuaternario, vale decir, que es una muestra de lo que fue él, hoy, desierto de Atacama, el más árido del mundo, en la última glaciación ocurrida hace más de 30.000 años, cuando los bosque húmedos se distribuían hasta latitudes bastantes bajas.El Parque se encuentra ubicado en la región del complejo montañoso andino-costero denominado "Altos de Talinay".En este parque existe el Bosque Húmedo del tipo Valdiviano, cuya extraordinaria existencia en estas latitudes es causada por la permanente neblina costera que da origen a un microclima apto para el desarrollo de olivillos, canelos, arrayanes, elechos y enredaderas (medallita).Otras especies características de la flora del parque son: varilla brava (Adesmia spec.En la parte baja del parque, principalmente en los sectores de Aguadas, Quebrada Las Vacas, Agua Las Cabras y la Administración, se pueden observar perdices, codornices, loicas, tordos, diucas, picaflores y tencas.Permite recorrer la estructura del bosque Hidrófilo y los factores que favorecen su conservación en un ambiente.Al avanzar se descubre la "Quebrada La Cantera" con fuerte presencia de piedra laja, y "La Cueva del Diablo" una antigua mina de pique sobre la que existen diversas leyendas relacionadas con su "guardián".En la zona se encuentra un antiguo asentamiento indígena en el que permanecen importantes vestigios arqueológicos como petroglifos, pictografías, piedras tacitas o morteros.Era un lugar donde concurrían cazadores y pastores, aprovechando las excelentes condiciones que posee, principalmente la existencia de agua permanente en su lecho, incluso en años secos.Su objetivo es difundir la pasión por la astronomía y promover en la comunidad el valor del cielo como patrimonio natural.Ubicada en el corazón de la ciudad entre las calles Libertad, Vicuña Mackenna, Victoria y Miguel Aguirre.Es una buena alternativa para el verano ya que ofrece una mezcla entre las aguas del río Limarí, zonas de arenas y entretención familiar.Otra cosa entretenida son los paseos a caballo y botes a pedal que se ofrecen en el Balneario Los Peñones y esto permite que los turistas puedan recorrer las aguas del río Limarí.Estas son: la Colección Guillermo Durruty, basada en el legado que dejó este afiche de 3700 fotografías.Este archivo se encuentra digitalizado e impreso como catálogo para cada una de las colecciones.En el río Limarí, tanto en sus riberas como la desembocadura, se pueden observar patos silvestres.En octubre de 1997 otro violento terremoto provocó grandes daños a la estructura del edificio y debió ser restaurado.La fiesta chica se realiza el primer domingo de septiembre y, como su nombre lo indica, es igual a la grande pero más reducida.La imagen del niño Dios mide 40 cm y representa a Jesús en su infancia.CPCh tiene una fuerte presencia en el segmento de los sours y los piscos Premium.Clima: El clima templado que hace que en verano las temperaturas bordeen los 26º - 28 º, las precipitaciones registran 100 mm anuales como promedio histórico, esto ayuda a una maduración tranquila y prolongada de la uva.