Censo chileno de 2012

[5]​[6]​ En efecto, un estudio encargado por el gobierno chileno recomendó no emplear la información del censo como base para elaborar políticas públicas y repetirlo en 2015.Otros países americanos que realizaron censos durante 2012 son Cuba, Honduras, Guyana y Paraguay.[10]​ Ese mismo año, el jefe del censo adelantó a la prensa que por primera vez se medirían en el censo el uso de Internet, correo electrónico y redes sociales como Facebook y Twitter.[13]​[14]​ El censo presentó algunos cambios en el cuestionario respecto a su antecesor del 2002, entre los que destacaron la incorporación del pueblo diaguita como alternativa entre las etnias originarias de procedencia (el pueblo diaguita había sido reconocido como originario en 2006),[15]​ y la alternativa de ser conviviente con una pareja del mismo sexo respecto al estado de hecho.[20]​ El empadronamiento de viviendas fue problemático, forzando al INE a extender el plazo en que se efectuaría (inicialmente se pretendía que este fuese de dos meses,[21]​[22]​ pero luego fue ampliado a tres, y extendido en dos semanas más en dos regiones).[24]​ Según el INE, solamente unas 95 000 viviendas, correspondientes al 1,66 % del total, dejaron de ser censadas.[29]​ El subsecretario de Economía, Tomás Flores, declaró que era poco probable repetir el censo.
Pegatina que identifica una casa que fue encuestada en el censo.