Cruce de los Andes

Ante esta situación, San Martín recibió e incorporó a su incipiente ejército cuyano —que ya contaba con alrededor de 1000 hombres—[10]​ los restos de tropas chilenas al mando de Andrés del Alcázar y Bernardo O'Higgins; la otra facción siguió a José Miguel Carrera decidiendo no formar parte del nuevo ejército.

Pese a esos movimientos, este temor nunca se hizo realidad debido a que el líder de las fuerzas españolas en Chile, Casimiro Marcó del Pont, consideró el cruce por parte de un ejército como impracticable.

Le encomendó a Álvarez Condarco el diseño de un campamento militar.

San Martín padecía de úlceras, y durante muchos tramos del cruce, aquejado por sus dolencias, debió ser trasladado en camilla.

Durante el regreso a Buenos Aires, luego del primer cruce, estas dolencias hicieron empeorar su salud.

Cuando el ejército se embarcó hacia el Perú en Valparaíso, viajó con una bandera chilena con tres estrellas agregadas, por lo que San Martín dejó la bandera de los Andes en depósito del Gobierno chileno.

Luego de renunciar al protectorado del Perú, al pasar por Mendoza San Martín puso en conocimiento del gobierno provincial que la bandera estaba en Chile y fue reclamada y trasladada a Mendoza.

A la búsqueda de telas salieron la esposa del Libertador, Remedios y su amiga, Laureana Ferrari.

Después de la ceremonia, San Martín tomó la bandera y se dirigió a la plaza mayor, donde estaban las tropas alineadas.

Asimismo, la cordillera europea tenía caminos más amplios, y estaba poblada: los cruces se hicieron por pasos comerciales, que permitían el reabastecimiento de las tropas.

En su lugar, los pasos elegidos por San Martín no tenían población ni caminos, y en muchos tramos, el paso debía hacerse en fila india, atravesando arroyos y ríos en puentes portátiles, cargados por el ejército.

Asimismo, el cruce se hizo por dos pasos, Los Patos y Uspallata, perfectamente coordinado.

Otro factor importante fue la distancia recorrida: Napoleón cruzó un máximo de 280 km, mientras que el Ejército de los Andes atravesó en su máxima extensión 750 km, a través del paso Come-Caballos.

A dos días de distancia lo seguía Luis Beltrán con el parque y la artillería.

Retrato canónico de José de San Martín, de autor desconocido (1827 o 1829)
Cruce de los Andes (San Martín y O'Higgins) - Óleo de Martín Boneo (1865).
Bandera del Ejército de los Andes . Actualmente es la bandera de la Provincia de Mendoza .