Pedro Andrés del Alcázar

Fue Cadete en 1765, Alférez en 1775, Teniente en 1783, Capitán en 1795; y finalmente, Mariscal de Campo.

En 1777, se casó con Clara de Zumelzu-Orbegoso Obregón y Ruiz de Berecedo; tuvieron siete hijos: Carmen, Juan Andrés, Mateo (sería sacerdote), Antonia, Juana, Teresa y José Antonio.

Sus constantes encuentros con los indígenas forjaron sus condiciones de guerrero que le destacarían más tarde, durante las luchas por la emancipación.

[4]​ El sagrario y la pila bautismal se llevaron a la iglesia de San Miguel Arcángel,[5]​ que sirvió como parroquia hasta que el 29 de julio se retiraron los pertrechos.

El Triunvirato pronto se mostró autoritario en su política interna pero vacilante e incluso retrógrado en la conducción de la guerra, a cargo del secretario Bernardino Rivadavia.

Solicitaban que el cabildo, presidido por Miguel de Azcuénaga, reasumiera "la autoridad que le delegó el pueblo congregado el 22 de mayo de 1810" deponiendo al ejecutivo y nombrara a un Segundo Triunvirato como gobierno provisorio hasta que se reuniera una nueva asamblea.

[7]​ El 18 de abril, las "Tropas Disciplinadas" salieron de Buenos Aires, acompañadas esta vez por una división enviada por Buenos Aires al mando del teniente coronel Santiago Carrera.

[10]​ El 9 de junio la división fue rápidamente enviada a Valparaíso para sumarse a una nueva división al mando de Francisco de Lastra y aprestarse a enfrentar una nueva invasión que se suponía tendría lugar por el norte mientras los rebeldes realistas nucleados en Chillán amenazaban por el sur.

[12]​ En los siguientes meses, el ya coronel Alcázar debería enfrentar la lucha con los realistas y sus propios conflictos con Juan José Carrera.

Producida la invasión del coronel Mariano Osorio sobrevino el Desastre de Rancagua, en octubre de 1814, donde Del Alcázar y sus hombres lucharon valientemente y se abrieron paso entre el enemigo.

Pero la solicitud fue denegada, indicando Posadas que se proveería a las tropas de lo necesario.

En 1819, al iniciarse la llamada "guerra a muerte", se encontraba comandando la plaza de Los Ángeles.

Posteriormente enfrentó al comandante de guerrillas Vicente Benavides aliado con las tribus indias.

Juan Martínez de Rozas.
Puerto de Buenos Aires.
José Miguel Carrera.
Bernardo O'Higgins , general en jefe de las fuerzas patriotas.
Valle Río Blanco, provincia de Los Andes.