Pueblos indígenas de Chile

[3]​ La colonización europea afectó fuertemente a la población indígena, las que sufrieron disminuciones irreversibles en su número.[5]​ El más numeroso grupo es el mapuche, seguido de los pueblos aymara, diaguita, atacameño o lickanantay, quechua, rapanui, colla, kawésqar, chango, yagán y selk'nam,[1]​ este último siendo el más reciente en ser reconocido oficialmente, en septiembre de 2023.En el extremo sur, en tanto, se desarrollaron culturas pesqueras a lo largo de los canales australes —como los pueblos chono, yagán, selknam y kawésqar— que destacaban por su manejo de las canoas, mientras en las planicies patagónicas dominaron los pueblos tehuelches o aonikenk y los selknam, orientados preferentemente a la caza.Los incas instalaron mitimaes y construyeron pucarás como formas de asegurar los territorios conquistados.En el territorio no sometido por los españoles, los grupos indígenas mantuvieron su libertad, pero se vieron ampliamente influenciados por éstos.En las décadas posteriores, sin embargo, el Estado chileno avanzaría en la incorporación progresiva de los territorios bajo dominio indígena.Esta acción detuvo la esclavización de los habitantes rapanui por expediciones extranjeras y que diezmaron a la población originaria en el siglo XIX.[28]​[29]​[30]​ Tras el retorno a la democracia en 1990, el Estado chileno ha concretado —con diferentes resultados— en el reconocimiento de los pueblos indígenas.Varios grupos indigenistas participaron activamente en las manifestaciones y muchas de sus demandas fueron incorporadas en los reclamos ciudadanos.En general se señala que la población indígena estaría en torno al millón de habitantes, aunque las estimaciones varían entre los 450 000 y 1 500 000 personas.El filólogo Ángel Rosenblat realizó estimaciones que mostraron que el territorio colonial[n 1]​ se mantuvo una población estable en torno a los 600 000 habitantes; sin embargo, la participación indígena en dicha población cayó de un 94 % hacia 1570 a un 58 % hacia el 1800.Para el censo de 2002, se diferenciaron en las estadísticas los ocho pueblos indígenas reconocidos oficialmente hasta la fecha.La zona central del país, pese a tener la mayor población indígena en cantidad, es la que tiene menor proporción, siendo la Región del Ñuble la que tiene menor porcentaje, con un 4,8% de población indígena según el último censo.A nivel comunal, la mayor presencia es en Alto Biobío, donde un 84,7% de sus habitantes se identifican como mapuche.Históricamente, diversos investigadores han afirmado que la población chilena corresponde a una población predominantemente mestiza, con presencia principalmente de ancestros tanto europeos como pertenecientes a los pueblos indígenas americanos en proporciones más o menos similares.[48]​ Diversos estudios genéticos realizados en las últimas décadas han confirmado que la gran mayoría de la población chilena cuenta con una ascendencia mestiza.[cita requerida] Los yaganes o yámanas habitaron desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos desde hace unos 6000 años.Los changos fueron un pueblo pescador que habitó las costas desde la actual Región de Antofagasta hasta la zona central.El idioma selk'nam está emparentado con el tehuelche meridional, pues ambos pertenecen al grupo de lenguas chon.[6]​[57]​[58]​ Pese a no haber estado incluidos oficialmente en el último censo, realizado en 2017, 1144 personas se declararon como pertenecientes al pueblo selk'nam.Otros factores que contribuyeron a la desaparición de estos pueblos fueron las enfermedades transmitidas por los grupos colonizadores, especialmente la viruela.[57]​[58]​ El Valle Central chileno, históricamente, ha sido una de las zonas donde se ha concentrado la mayor población debido a sus favorables condiciones climáticas y para el cultivo.[cita requerida] Debido a su ubicación geográfica, los pueblos del Valle Central se convirtieron en un grupo de transición entre los grupos sedentarios del sur y las culturas andinas que se desarrollaron más al norte.[cita requerida] Hacia 1485, el Imperio inca avanzó hacia el Valle Central y se habría enfrentado a las tribus locales (que denominaban promaucaes) en la batalla del Maule de historicidad y resultado inciertos.Sin embargo, con el paso de los años, fueron integrándose más a la cultura mapuche, adoptando finalmente su idioma y costumbres.En la actualidad, la denominación de "pehuenche" (en mapudungún, "gente de la araucaria") y "puelche" ("gente del este"), suele referirse más bien a subgrupos dentro del pueblo mapuche con ciertas características especiales más que a pueblos separados.Algunos investigadores han postulado que estas tribus podrían haber tenido algún grado de parentesco con los kawésqar, ubicados aún más al sur.Algunos fueron trasladados a la Isla Grande de Chiloé, donde fueron perdiendo sus costumbres y terminaron mezclados con la sociedad chilota.[cita requerida] Habitaron principalmente la Patagonia oriental, lo que en su gran mayoría es parte del territorio argentino.[56]​ Aunque en Argentina aún quedan comunidades aóninkenk importantes, en Chile estas prácticamente desaparecieron a mediados del siglo XX, no existiendo tehuelches puros en la actualidad.
Momia de la cultura Chinchorro , aprox. 3000 a. C.
Restos del pucará de La Compañía , fortaleza promaucae y posteriormente inca.
Representación usada en el sistema educativo chileno acerca de la distribución de los principales pueblos indígenas antes de la llegada de los colonizadores europeos.
Grabado del Parlamento de Quilín , realizado en 1641 entre líderes españoles y tribus mapuches.
El primer escudo de la República de Chile (1812-1814) incorporó la figura de dos indígenas.
Los últimos selknam en la misión salesiana de Puerto Harris , Isla Dawson .
Bandera enarbolada por pascuenses antes de 1902 tomando el diseño de la bandera nacional e incorporando elementos representativos para los locales, entre ellos simbología católica. Fue encontrada por el buque escuela Baquedano el cual la llevó al museo de Valparaíso . [ 22 ] [ 23 ]
Augusto Pinochet posa con una joven rapanui .
Una niña con la bandera mapuche de 1992 , durante el estallido social de (2019).
Mapuches del siglo XIX .
Extensión territorial del idioma aimara .
Asentamiento atacameño de Tulor.
Moais de Ahu Akivi en Isla de Pascua.
Grupo de yaganes en 1882.
El hain era una ceremonia de iniciación del pueblo selk'nam, destacado por los cuerpos pintados de los participantes en el rito.
Piedras tacitas en el cerro Blanco , uno de los vestigios arqueológicos de los pueblos indígenas que habitaron la zona de Santiago .
Grupo de aónikenk , dibujo de 1832.