El nombre rapanui reimiro remite a un adorno pectoral hecho en madera de toromiro, símbolo de consanguinidad y autoridad, que utilizaban los jefes tribales o arikis durante ceremonias religiosas, consistente en una figura en forma de cuarto creciente en cuyos extremos sobresalen dos rostros humanos que se miran frente a frente.
[2] Una posible bandera ancestral que según la tradición oral (Grant McCall) [3] sobre fondo blanco, figuraban el adorno reimiro en rojo, símbolo del mana o poder,[1] y figuras antropomorfas en negro que representaban varios tangata manu (‘hombre-pájaro’).
Una bandera blanca, izada en la tierra, nos indicaba donde anclar y nos anunciaba una recepción pacífica”.
[5][6] Tras la visita, banderas chilenas reglamentarias reemplazaron a este pabellón, que fue llevado al museo de Valparaíso.
Los isleños continúan utilizando el emblema del reimiro,[2] el que fue reconocido por la autoridad nacional tras la dictación de la «Ley Indígena» en 1993.