Sophora toromiro

[4]​ El uso humano intensivo contribuyó probablemente a su declive, aunque fue sobre todo en los siglos XVIII y XIX cuando se utilizó de manera intensiva como alimento por los animales domésticos traídos por los europeos, que se alimentaban de sus hojas y troncos.

William Thomson, quien visitó la isla de Pascua en 1886 a bordo del barco Mohican con bandera estadounidense, informó ver rodales de toromiro y que una gran extensión había sido destruida a consecuencia del ramoneo de los animales domésticos, ya que en este tiempo pastaban unas 20 000 ovejas en la isla.

El arqueólogo Alfred Métraux fotografió entre 1934 y 1935 este último ejemplar, que se encontraba en el cráter Rano Kau, donde grandes peñascos lo protegían del ganado.

En la actualidad solamente existen unos pocos ejemplares de toromiro desperdigados en jardines botánicos y privados.

En 1953 Efraín Volosky colectó semillas que provenían del único ejemplar de la especie existente en la isla (el mismo espécimen que Métraux había fotografiado veinte años antes), y las envió al continente.

Algunas de ellas se llevaron al Jardín Botánico Nacional de Chile, en Viña del Mar, donde su administrador, Patricio Montaldo, las hizo germinar en 1956 y obtuvo una sola planta madre, crecida en malas condiciones.

De las semillas producidas por esta, en 1992 se hicieron germinar cien, lográndose noventa y ocho plantas.

La reproducción del toromiro se realiza en invierno, sumergiendo las semillas en agua caliente a 70 °C.

Semillas de toromiro, se aprecia su ombligo oscuro.
Hoja de toromiro
Semillas de toromiro, línea JBN y segmento la de vaina.
Sophora toromiro en floración.
Ejemplar adulto de Sophora toromiro. Jardín Botánico Nacional, Viña del Mar, Chile.
Toromiro injertado sobre patrón Híbrido.
Detalle del fruto de Toromiro.
En la foto se observa semillas de toromiro germinando con el método del agua caliente a 70 grados y dejadas enfriar.