Sin embargo, este proyecto quedó totalmente paralizado y solo fue reiniciado en 1855 con la ayuda de Domingo Santa María.
La capilla de la Victoria fue inaugurada recién en 1892 pero, en 1906, un violento terremoto y posteriormente un temblor hicieron necesaria la reconstrucción del templo.
En este templo parecen haber dos universos conceptuales: el religioso que orienta la propuesta hacia un espacio configurado con un sentido procesional para la veneración de la Virgen, y el conmemorativo que define su lenguaje expresionista y su escala monumental.
[10] Está emplazado en una amplia explanada sobre un eje longitudinal en dirección oriente-poniente que se prolonga desde la avenida 5 de Abril (33°30′38.8″S 70°45′56.8″O / -33.510778, -70.765778).
Este espacio en cuanto atrio se asemeja mucho a la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
Victoria, en la parte baja del cerro, pero posteriormente se cambió a la esquina de Av.
Victoria con calle Maipú, donde un portón de acero confeccionado por la Coalbrookdale Company, conseguido por el entonces alcalde Alberto Bravo, da la bienvenida desde 1970.
[12] La Quinta de Las Rosas fue la residencia del presidente Germán Riesco ubicada en Camino La Farfana con Av.
Entre las especies arbóreas presentes destacan encinas, palmas chilenas, araucarias, plátanos orientales, alcornoques y olmos.
Allí se encontraba formando parte de los Cazadores a Caballo, comandados por Ramón Freire.
A sus costados tiene dos placas con el siguiente texto: En el año 2007, a través de un proceso en conjunto con la ciudadanía,[15] Maipú se dividió en veintiún barrios o unidades territoriales:[16] Este barrio conforma una unidad territorial desde su diseño como proyecto habitacional a principios de los años 1990 (Ciudad Satélite Los Parques de Maipú), materializado por una empresa constructora mediante subsidio tradicional.
Este barrio comprende una porción de su territorio inserta dentro del límite urbano y otra fuera del mismo, en la zona normativamente descrita como área excluida al desarrollo urbano, donde se localizan el tradicional pueblito de La Farfana y el caserío Casas Viejas.
Pertenecen a este barrio las villas Alto Jahuel, Volcán Maipo, Magister, El Molino, La Sinfonía, Parque La Farfana, Manuel Rojas, Barrio Holanda, Los Jardines, Los Canelos, Los Laureles, Los Olivos, Los Pinares, Villa Los Rosales, Los Naranjos, Santa María de Maipú y el Pueblito de La Farfana.
Pertenecen a este barrio las villas Lo Errázuriz, La Arboleda I, Andrés Bello, Barrio Oriente, Los Pajaritos I y II, El Descanso, Las Parcelas, Los Naranjos Y Quintalí Hasta mediados de los años 1980, esta zona era asiento de actividad agrícola.
Los conjuntos habitacionales construidos, de subsidio tradicional, no tienen una data superior a los diez años.
Y frente a esta última villa, se encuentra la llamada Ligustrina Monumental, una barrera vegetal que separa la calle René Olivares Becerra con la zona agrícola.
La franja adyacente a la avenida Los Pajaritos inauguró la trama urbana de la comuna desde fines del siglo XIX.
Por ello, hacia la década de los 1940 y 50, esta zona ya contaba con la estructura predial que permanece hasta hoy.
Naturalmente, los cambios urbanos sufridos por la comuna han generado una reconversión en los usos de suelo, que ha pasado desde las antiguas casas patronales y casas quinta, a los actuales establecimientos de comercio y servicios, los cuales se encuentran hasta aproximadamente la calle La Colonia.
A este barrio pertenecen las villas Ejército Libertador, Obreros Fensa, Prat, Cooperativa Ideal, Santa Carmen, William O'Neil, Pizarreño Norte, Benito Rebolledo, Eduardo Ugarte Edwards, Blest Gana, San José 2, Pajaritos Sur, Pacífico y Lo Infante.
Pertenecen a este barrio las villas Pehuén, El Arrayán, Bernardo O`Higgins, Isabel Riquelme y Las Encinas.
Durante la década de 1980, este barrio ya se encontraba constituido como conglomerado urbano.
Su creación como zona urbanizada surgió con la política habitacional del Gobierno, que orientó la oferta habitacional subsidiaria del Estado, mediante viviendas sociales, en terrenos de uso tradicionalmente agrícola en comunas periféricas de la Región Metropolitana.
A este barrio pertenecen las villas Matucana, Somela, Del Rey, Cordillera, Rapa Nui, Alonso de Ercilla, Los Libertadores, Hijuela La Favorita, Paraíso, Grundig, Altos de San Martín, Maestranza Maipú, Caribe y Pizarreño Sur.
Un 71 % de los maipucinos declaró en el año 2002 ser católico; un 12 % se declara evangélico y un 10 %, ateo o agnóstico.
[31] En un momento esta estación fue considerada como cabecera de un nuevo ferrocarril que conectaría Santiago con Valparaíso.
[35] Maipú luchó varios años para que el Metro de Santiago fuera extendido hacia la comuna.
[52] Por otra parte, dentro de los recintos privados está el Colegio Santa Úrsula, fundado por las monjas Ursulinas también en 1962.
La basura domiciliaria de Maipú alcanza las 625 toneladas diarias y es recogida por veintinueve camiones recolectores.
[71] Esto cambió en 2016, cuando Maipú quedó en el segundo lugar después de Puente Alto.