Plebiscito constitucional de Chile de 2023

[4]​ El presidente de la República, Gabriel Boric, aseguró que con el «resultado, durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional».

[5]​ De acuerdo al cronograma propuesto inicialmente en el «Acuerdo por Chile», el plebiscito ratificatorio estaba considerado para el 26 de noviembre de 2023.

[6]​ Luego de la discusión parlamentaria de la reforma constitucional, en diciembre de 2022 se acordó que el plebiscito de salida quedaría fijado para el domingo 17 de diciembre de 2023;[7]​ esto ocurrrió luego del final del periodo de trabajo del Consejo Constitucional, que duró 5 meses tras su instalación.

[8]​ El artículo 159 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 señala el texto que contuvo la cédula de votación en el plebiscito:[8]​ El plebiscito contó con una sola papeleta, presentando la pregunta si el votante estaba a favor o en contra de la nueva constitución.

La distribución fue de la siguiente manera:[38]​[39]​ «¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?» Mediante cadena nacional, el presidente de la República, Gabriel Boric, emitió un discurso en el que señaló haber escuchado la voz de los ciudadanos expresada en el plebiscito y aseguró que con el «resultado, durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional».

Cédula de votación utilizada en el plebiscito.
Ministra Camila Vallejo hace entrega de texto elaborado por el Consejo Constitucional como parte de campaña informativa
Persona con lienzo de la opción «En contra» en una manifestación en 2023.