[3] Se inició en la política ese mismo año al convertirse en secretario en la Sociedad del Orden.
[4] En 1845 se desempeñó como profesor de geografía, historia y aritmética en el Instituto Nacional.
[1] Hombre inteligente y resuelto, cuya trayectoria política se inició tempranamente a los 22 años.
[5] Miembro del Partido Liberal (PL), aunque vaciló entre nacionales y conservadores.
Sus tendencias autoritarias y laicas lo inclinaban al Partido Nacional o monttvarista, pero finalmente respaldó a la fusión Liberal-Conservadora, coalición de partidos opositora al gobierno de Manuel Montt Torres.
[1] En 1847, contando 23 años, fue nombrado intendente de Colchagua, por el entonces ministro del Interior Manuel Camilo Vial.
Durante su gestión estrenó su habilidad para dar vuelta los resultados electorales, pero su excesiva intervención le costó el cargo de intendente, siendo destituido por Manuel Montt, en 1851.
Propuso al diplomático español Salvador de Tavira un arreglo que concluyó con el «Tratado Covarrubias Taviria».
El gobierno del Perú lo comisionó para conseguir apoyo, en plena guerra contra España.
[1] En las parlamentarias de 1870, fue reelecto diputado propietario, esta vez por San Felipe, por el período 1870-1873.
[1] Resultó reelecto por tercera vez consecutiva, como diputado propietario, pero por Putaendo, para el período 1873-1876.
Dejó el cargo al asumir la presidencia, siendo reemplazado por Marcial González Ibieta para terminar los últimos tres años.
Pero Santa María tenía como objetivo principal expulsar a todos los conservadores del parlamento, por lo que Vergara fue reemplazado por José Manuel Balmaceda.
Ordenó al Ministro en Roma, Alberto Blest Gana, que cortara las relaciones con la Santa Sede.
[8] No contento con esto, el presidente envió los proyectos de las llamadas leyes laicas: de cementerios laicos (promulgada en 1883), que eliminaba la reja que separaba a los católicos de los disidentes en los cementerios haciéndolos comunitarios o laicos; la ley de matrimonio civil (1884), que establecía que los matrimonios debían ser registrados ante un Registro Civil, sin hacer necesariamente el rito del casamiento católico; y la Ley del Registro Civil de (1884), que reemplazaba (pero no anulaba) a las parroquias y conventos en el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones por una oficina pública en todas las comunas, ciudades y pueblos, sus funcionarios se denominaron civiles.
A su vez, Santa María prohibió enterrar en los templos, forzando en algunos casos esta situación creándose los cementerios laicos actuales.
En su lecho de muerte, Egaña le hizo prometer a Fabres que la sepultaría en un cementerio católico, pero la noche del 4 un grupo de policías penetró por la fuerza a la casa familiar cuando el cadáver iba a ser conducido para su velatorio, y sacó el cadáver, sepultándolo en un cementerio laico contra la voluntad de la familia.
[9] En 1886, se llega a un acuerdo y Mariano Casanova es nombrado arzobispo de Santiago.
Por eso la intervención electoral de 1885 fue mucho más difícil para el gobierno y violenta.
[cita requerida] Los conservadores se pusieron en pie de lucha para resistir los fraudes, y se enfrentaron a los garroteros contratados por el gobierno resultando trifulcas en que resultaron muertos y heridos.
Al fracasar el consenso, renunció y la cartera fue encargada a José Ignacio Vergara.
Durante el proceso, Vergara renunció a su candidatura, por lo que fue elegido José Manuel Balmaceda como presidente de Chile.
Se instalaron nuevas Aduanas en siete puertos y muelles en diez.
Dos años después de dejar La Moneda, resultó electo senador propietario por Ñuble, para el período 1888-1894.