José Joaquín Pérez

Previamente había sido parlamentario por la antigua provincia de Santiago, Curicó, Puchacay e Itata.

Con sus 60 años, fue apoyado por los nacionales y por la Fusión Liberal-Conservadora, gobernando desde 1862 con este último conglomerado, dando inicio a un período de predominio liberal.

[2]​ Siendo presidente debió enfrentar diversos sucesos y reformas relevantes para la historia del país, como se refleja en sus discursos anuales.

[2]​ Sin embargo, fue la Guerra contra España (1865-1866) el episodio más trágico y criticado de su gobierno.

[2]​ En ese mismo año, se levantó un censo a nivel nacional que arrojó un total de 1 819 223 habitantes.

[2]​ Después de entregar el poder al nuevo mandatario, siguió desempeñando importantes cargos políticos.

[1]​ Durante la administración del presidente Manuel Montt fue elegido senador y consejero de Estado.

[1]​ Se postuló a las elecciones parlamentarias de 1840, donde resultó electo diputado propietario por Puchacay, por el período 1840-1843.

Continuó integrando la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones Exteriores.

La Guerra contra España se inicia a causa de un conflicto diplomático entre este país y Perú.

La escuadra protestó por estos hechos y esperó instrucciones de España.

Chile, con un sentimiento americanista, protestó enérgicamente y en varias ciudades se realizaron manifestaciones en contra de España (en Santiago, el pueblo injurió violentamente a la legación española).

Chile se negó y declaró la guerra a España el 25 de septiembre.

Al conocer esta noticia, Pareja se suicida y en su reemplazo queda como comandante Casto Méndez Núñez, quien realizó con su escuadra dos expediciones hasta Chiloé para destruir a los buques chileno-peruanos, pero nada consiguió.

Chile, Perú, Ecuador y Bolivia firmaron una alianza defensiva y ofensiva, de tal forma que la flota española no tuvo donde aprovisionarse, desde Guayaquil hasta cabo de Hornos.

El primero ocasionó graves daños y significó mucho costo para la reparación, mientras que el segundo, con una plaza mucho mejor defendida significó serias averías para las naves españolas, las cuales emprendieron el camino de regreso a España dejando daños a este puerto.

Este conflicto obligó a los países a invertir recursos para mejorar la defensa externa, el gobierno chileno adquirió pertrechos de guerra que permitieron renovar el material del ejército y dos nuevos barcos que, unidos a la Esmeralda y Covadonga constituyeron cuatro unidades de combate.

Tanto impresionó su alegato, que Pérez decidió dar curso a la “Pacificación de la Araucanía”, la cual se basaría en el plan presentado por Cornelio Saavedra Rodríguez al presidente Manuel Montt.

Sin embargo, a pesar de los avances en la invasión que dio, fue interrumpido en numerosas ocasiones por motivos políticos.

Este dedicaría toda su energía a montar la maquinaria electoral que asegurase su elección como presidente de la República.

En ese contexto, en 1868, se presentó una acusación constitucional contra el presidente y los ministros de la Corte Suprema, que finalmente fue rechazada por el Senado.

José Joaquín Pérez.
José Joaquín Pérez.