Santuario de la naturaleza Quebrada de la Plata

[3]​ Forma parte del Sitio Prioritario El Roble, y abarca una superficie de 1.110,7 hectáreas aproximadas.

Se ha evidenciado que antiguas comunidades mapuches se desplazaban por la quebrada de la Plata, encontrándose ornamentos y utensilios originarios.

[5]​ Los senderos utilizados para la extracción de minerales a inicios del siglo XX, en la actualidad son caminos que permite llegar a dos miradores naturales denominados Quebrada de los Maquis y Sendero del Minero.

Tras esto, la Universidad impulsó un estudio para que de las 3200 hectáreas que posee en el sector, 1100 fueran protegidas oficialmente por el Consejo de Monumentos Nacionales.

[13]​ En cuanto a sus especies florísticas características, en la quebrada de la Plata sobresalen especies como el peumo, quillay, maitén, bollén, tebo, colliguay, mitique, litre, puya, espino, madroño, adesmia, chagual, quisco, romerillo, maravilla del campo, huañil y quebracho, entre otras.

Uno de los hornos caleros que subsisten en la quebrada
Vegetación en la quebrada