[cita requerida] El estado de conservación del toromiro, extinto en naturaleza, hace que exista poco material para realizar comparaciones y determinar si una planta analizada es o no un árbol genéticamente puro de toromiro.
En el año 1975, unas plantas hechas por el jardinero Juan Zelada, fueron llevadas, al vivero de Jorge Alemparte en Reñaca.
En ese tiempo, se consideraba a los "Christchurch" como toromiros, por lo cual, los mantenían juntos y las semillas resultaron ser híbridos de ambas especies.
El interés por cultivar Toromiro, ha hecho que muchos otros viveros vendan esta planta en Chile.
Maunder lo consideró como un toromiro verdadero (1999-2000) y le asoció el nombre de "Titze" e hizo que se usara para planes de conservación, incluso se mandó semilla al KEW garden.
[cita requerida] Un tercer caso, corresponde al toromiro Sudzuki, que se mantiene en la Universidad de Chile, campus Antumapu.
[cita requerida] Muchos jardines botánicos anuncian poseer "toromiros", pero por la facilidad de hibridación o bien similitud con otras especies,resultan ser otra cosa.