Picunches

El nombre «picunche» les fue otorgado por los historiadores y antropólogos chilenos,[1]​ para diferenciarlos de otras parcialidades mapuches de más al sur, y no fue un nombre que ellos mismos se otorgaran, pues según los datos de Luis de Valdivia y otros autores los antiguos picunches, se denominaban simplemente che (gente) mientras que el término mapuche pikunche puede ser un deíctico[1]​ que varía en función del lugar en que se encuentre el hablante, que se toma a sí mismo como punto de referencia.

[6]​[7]​ En cuanto a la zona del Maule, estaban los mauleses que vivían en sus orillas y al sur de este, entre ese río y el Itata estaban los cauqui[8]​ o cauquenes.

[5]​ A los que vivían en el valle del Itata se les llamó itatas y los apaltas a quienes ocuparon el valle de Rapel y en menor medida de Puro y Topocalma, a los del río Cachapoal se les decía cachapoales.

[13]​ En 1695 quedaban cerca de 20 000 nativos viviendo en el territorio al norte del Biobío.

Dentro del grupo picunche, algunos de los subgrupos nativos que habitaron desde el río Choapa hasta el río Maule, estuvieron integrados en un momento de su historia al Imperio incaico.

El mecanismo de construcción entrelazando totora con barro llamado Quincha era usado desde la Tradición Bato hasta nuestros días.

[17]​ Habrían tenido un aumento demográfico natural que no fue encauzado hacia la concentración urbana, como en el norte desértico, debido a "la abundancia de tierras agrícolas disponibles".

[21]​ Estos caseríos eran habitados por más menos 300 personas mandadas por un lonco o cacique.

El novio debía compensarlo por dichas pérdidas, dándole a cambio llamas, frazadas, o Makuñ, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio.

[24]​ Como secuela de la conquista incaica, "adoptaron el culto al Sol y la Luna".

[25]​ Los promaucae adoraban "al sol y a las nieves", porque les daban el agua necesaria para regar los cultivos.

[26]​ Eran corrientes las reuniones en que se juntaban a beber, cantar y bailar al son del tambor, probablemente un Kultrún.

Distribución de la población indígena durante el Chile prehispánico antes de la conquista española .
Piedras tacitas, vestigio de los picunches, en el cerro Blanco .