Pikunmapu

Al conjunto de relaciones espaciales y particularidades territoriales del mundo mapuche en el plano del Nag Mapu (mapudungún: Tierra de abajo), se le denomina Meli Witran Mapu.

[2]​ Entre los muchos linajes mapuches que ocupaban la zona del Limari al Bio Bio, a los inicios del contacto mapuche–español en el siglo XVI, se pueden destacar los “Logko” (MichimaLogko, InviraLogko), los “hueno” (Antihueno); los “gualguen” ( Quirogualguen); los “pillan” (Guaunpillan, Melipillan ); los “milla” (Loncomilla); los “pangue” (Malopangue);los “llanga”(); los “manque” (Chinguaimanque); los “lande” y muchos otros[3]​[4]​[5]​ Se le llamaba así a las tierras orientales de la actual Región Metropolitana de Santiago, y a su vez, dividida en diversos asentamientos tales como:[7]​ Asentamiento descubierto por españoles al explorar las tierras al oriente del cerro Huelén (Santa Lucía), habitado por un cacique del mismo nombre.

Los límites aproximados estaban dados por el sur, el río Itata,[11]​ por el norte el río Choapa por el este la cordillera de los Andes (Puel Mapu: Tierra al este[11]​ y por el oeste, la Cordillera de la Costa,[11]​ (Lafken Mapu.

Todos estos espacios asociados a las cuenca de los ríos Mapocho, Maipo, Cachapoal, Mataquito, Maule e Itata.

Territorio de minifundio encerrado entre grandes propiedades forestales, donde reina el desequilibrio y la fragmentación.

En esta misma zona, a mediados del siglo XVII se contabilizaban los pueblos de indios existentes.

Vestigios del Pucará de La Compañía en el Pikunmapu.
Un Rehue , destinado a las rogativas en el Pikun Mapu