Apoquindo

En la actualidad estos límites no son tan formales dado que la avenida Apoquindo se extiende mucho más al poniente (Canal San Carlos) hasta el límite con la comuna de Providencia.

De "apu" (que en quechua significa "deidad") proviene la palabra mapudungun "apo", voz desconocida en la actualidad, al menos en esta forma.

[6]​ Así, como "jefe" o "gobernador" Oña lo usa en estas citas: "Venidos ante el grave acatamiento del nuevo Apó, / que atónitos miraron [...]" (Canto IV, p. 90); "El vigilante Apó, no estaba ocioso, / que agora ya los suyos animando (Canto IV, p. 97); Gran opinión del nuevo Apó concibe, / y a socorrelle luego se apercibe" (Canto IX, p.

[6]​ Y como "Dios" en la siguiente: Es el inmenso Apó tan justiciero / que no hay dejar amigo ni enemigo, / aquel sin premio, ni éste sin castigo, / cumpliendo el plazo y término postrero [...] (Canto XIII, p. 290)[6]​ En la primera acepción la hallamos empleada dos veces en el Purén indómito, de Arias de Saavedra (anteriormente atribuido a Fernando Álvarez de Toledo, pp.

24 y 33: "A nuestro Apó sabed que ya le han muerto [...] / Y si el mismo Virrey acá no viene / a otro Apó enviará tal cual conviene [...]".

Todos quedaban cautivados por el ambiente campestre y natural del lugar.

Entró en funcionamiento en enero de 2010, con su estación terminal Los Dominicos bajo el parque homónimo.

[12]​ Santa Rosa de Apoquindo es la casona que el presidente Manuel Blanco Encalada compró en 1859.

Hoy alberga un centro cultural donde funcionan dos museos: la Colección Mac Kellar en la casona propiamente tal, que además, en otras salas organiza exposiciones de arte temporales, y el de la Chilenidad, en un cuerpo adyacente conocido como La Llavería.

[15]​ El director del observatorio, Federico Rutllant, fue invitado a Washington para dar unas conferencias[15]​ y allá leyó que la Universidad de Chicago, junto con la de Texas, pensaba poner un telescopio en Sudáfrica.

Las especies empiezan a florar en agosto (Muehlenbeckia hastulata, Cestrum palqui, Porlieria chilensis) y solo el quintral (Tristerix corymbosus o T. tetrandus, llamado vulgarmente también quitral, cutral, ñipe o liga), una planta no arbustiva parasítica, florece en julio.

Existen ejemplares de colliguaja (Colliguaya odorifera), que comienza a florar en mayo y termina en octubre.

Las frutas y flores son similares a las que se encuentran en California.

Especies foráneas como la liebre no son abundantes por la caza excesiva así como el coruro nativo.

En 1944 existían muy pocas casas al oriente del Canal San Carlos .
Torre de la Iglesia de San Vicente Ferrer con el Cerro Provincia atrás, sitio donde se ocultaron muchos derechistas durante la Guerra Civil de 1891 .