Gnaphalium
Capitulescencias corimbosas a paniculadas o cimosas, abiertas o densas, terminales y axilares, raramente solitarias o espiciformes, bracteoladas; capítulos pequeños, disciformes, heterógamos; involucros ovoides a campanulados; filarias en series múltiples, imbricadas, escariosas, blancas, pajizas, cafés o a veces rojizas, márgenes generalmente hialinos; receptáculos aplanados, glabros o a veces con páleas rudimentarias, caedizas; flósculos del radio numerosos, pistilados, las corolas filiformes, ligeramente ensanchadas en la base, el ápice comprimido, menudamente 3–5-hendido, el estilo delgado; flósculos del disco pocos, perfectos, las corolas tubulares, amarillas, blancas o purpúreas, el limbo 5-lobado; anteras caudadas, los apéndices terminales obtusos; ramas del estilo truncadas, peniciladas, el nectario conspicuo.Aquenios oblongos, subteretes, glabros o papilosos; vilano de cerdas lisas a estrigulosas, en 1 serie, no fusionadas en la base, generalmente caedizo.[1] El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 850–857.[4] El nombre científico actualmente aceptado (Gnaphalium) fue propuesta por Carlos Linneo (1707 - 1778) biólogo y escritor sueco, considerado el padre de la moderna clasificación científica de los seres vivos, en la publicación " Species Plantarum " en 1753.[1] Algunas especies han sido trasladadas a otros géneros, como Pseudognaphalium o Helichrysum.