Observatorio Astronómico Nacional de Chile

[2]​ Bernardo O'Higgins fue el primero con un sueño concreto de que Chile poseyera un Observatorio Astronómico Nacional.

Si bien el Observatorio Astronómico Nacional fue creado con fines eminentemente científicos, ha hecho y continúa haciendo importantes aportes a la vida civil del país.

[6]​[7]​ En la actualidad Chile se ha convertido en el centro astronómico más importante de todo el Hemisferio Sur debido a la calidad excepcional de su cielo y a su larga tradición astronómica.

La Biblioteca del DAS cuenta con una colección patrimonial, la cual abarca libros de astronomía publicados entre 1700 y 1930[8]​.

Desde 2009, DAS realiza cursos de astronomía abiertos al público general, previa inscripción.

Entre los aportes a la astronomía que se han generado desde este observatorio está la medición de distancias entre supernovas del proyecto Calán Tololo.

Esta investigación fue crucial para que Saul Perlmutter, Adam Riess y Brian Schmidt ganaran el Premio Nobel de Física en 2011 al comprobar que el universo se expande de manera acelerada.

Edificio del Observatorio Naval de Estados Unidos colocado en la Cima del Cerro Santa Lucía en 1850.
El OAN en 1872.