Astronomía en Chile

Otros observatorios ubicados en dicha región son los Interamericano del Cerro Tololo[7]​ y Gemini Sur,[8]​ pertenecientes al consorcio AURA/NOAO (siglas en inglés de Association of Universities for Research in Astronomy/National Optical Astronomy Observatories).

[18]​ Análisis similares proponen alineaciones astronómicas de estructuras, petroglifos y elementos del paisaje en diversos sitios arqueológicos de la cultura Molle, que habitó el Norte Chico durante el llamado período agroalfarero temprano (200 a. e.c.-1000 d. c. para la zona), en lugares como en Rincón Las Chilcas, Cuz Cuz o Valle del Encanto.

Arqueólogos contemporáneos han postulado, también, que los recintos incaicos: pucará de Chena, pucará del Cerro Mauco y cerro Mercachas habrían sido utilizados como huacas con fines, al menos en parte, astronómicos.

[32]​Una segunda tablilla que ha concitado una atención menor que Mamari, llamada Keiti, destruida en Bélgica durante los bombardeos alemanes de 1914 pero conservada en imágenes, también ha sido interpretada como información calendárica basada en ciclos lunares por estudiosos como Wieczorek y Pozdniakov.

[25]​ El sitio Papa ui hetu'u y las tupas han sido interpretadas como "observatorios astronómicos" en estudios de arqueoastronomía.

Esta última penetró en América y en las colonias periféricas, como Chile, solo en alguna medida, sobre todo asociada a algunos marinos, pues era practicada por los llamados "cosmógrafos", peritos en una mezcla de geodesia, cartografía, técnica marinera, saberes meteorológicos y conocimientos astronómicos aplicados a la navegación.

A veces se agrega a ellos al sobreviviente italiano Antonio Pigafetta, que tras completar la vuelta al mundo fue autor de una relación del viaje, que contiene un apéndice cosmográfico titulado Tratatto di Navigazione.

[35]​ Este se ubicó en su casa en Valparaíso y tuvo como fin principal determinar la hora exacta.

Moesta, contactado por Gillis, puso el observatorio de Santiago en campaña para colaborar en este esfuerzo.

Estos últimos los completaba, además de Santiago, El Cabo en Sudáfrica y Williamstown (Melbourne) en Australia.

Newcomb estimaba que las observaciones de Santiago eran meticulosas, achacando el grado imprecisión a la mala calidad del círculo meridiano y los microscopios locales.

[37]​ En la actualidad, esta distancia media, que es denominada Unidad Astronómica, se calcula como 149.597.870,7 km.

[40]​ En 1903 una misión del Observatorio Lick Universidad de California, se instaló en otro promontorio capitalino: el cerro San Cristóbal.

Allí construyeron una "estación chilena" u "Observatorio Lick del Sur", que en 1928 fue comprado por Manuel Foster tras el término de la misión californiana.

Años más tarde, llegaría la Carnegie Institution of Washington al cerro Las Campanas para operar el homónimo observatorio allí en la Región de Atacama.

Es decir, el Instituto involucra 114 personas en tareas relativas a la investigación, además de otras 10 en labores administrativas.

El astroturismo o astronomía turística ha sido desarrollada y operada en Chile por diversas instituciones, agrupaciones e intereses privados.

A este recuento se suman diez observatorios científicos o profesionales que cuentan con programas de visitas para público general.

En 2014 le siguieron en la certificación Pampa Joya, Mano del Desierto y Alto Loa (región de Antofagasta).

Los telescopios pueden trabajar en conjunto, en grupos de dos o tres, para formar un “interferómetro” gigante, el Inteferómetro Very Large Telescope de ESO, permitiendo a los astrónomos ver detalles 25 veces mejor que con telescopios individuales.

Fue por mucho tiempo uno de los observatorios más productivos del consorcio europeo, lugar que actualmente ocupa el VLT.

Ambos están dispuestos para obtener imágenes e información del universo de la más alta calidad.

A los pies del cerro Toco, a 5200 metros de altura, se encuentran los telescopios cosmológicos Atacama Cosmology Telescope (ACT), operado por la Universidad de Princeton; POLARBEAR (y su ampliación Simons Array), operado por la Universidad de California Berkeley; y Cosmology Large Angular Scale Surveyor (CLASS), operado por la Universidad Johns Hopkins.

La estación astronómica del cerro El Roble, está ubicada al este de Valparaíso.

Su instalación se realizó en 1965 gracias a un convenio de coparticipación entre Chile y la Unión Soviética.

[79]​ En Chile no se publica una revista científica profesional indexada en ISI relativa a astronomía o astrofísica.

No solo se redujo la contaminación lumínica de La Serena y Vicuña, sino que esto condujo a la creación del Observatorio Cerro Mamalluca[81]​ Como parte del esfuerzo continuado, se organizó un concurso para estudiantes secundarios, llamado proyecto "Educación de los cielos oscuros".

Se hizo como parte de la campaña mundial Globe at Night 2010, del NOAO.

El Proyecto incluyó capacitaciones con charlas y talleres temáticos donde han participado los profesores de aula (guías).

Finalmente, se contemplan actividades conjuntas con docentes y estudiantes de Tucson, Estados Unidos, sede del Observatorio Astronómico Óptico Nacional (NOAO).

Yepun , uno de los cuatro telescopios del VLT. Un láser apunta al centro de la Vía Láctea para su observación y estudio.
En el desierto de Atacama están algunos de los mayores y más modernos complejos astronómicos del mundo.
Reconstrucción de parte de la aldea de Tulor. Uno de los recintos del lugar ha sido interpretado como un observatorio de los ciclos anuales del sol.
Una de las dos caras del "texto C" de escritura rongorongo, una tablilla también conocida como Mamari , que ha sido interpretada como un texto calendárico con signos en forma de creciente o menguantes, entre otros, que harían referencia a ciclos lunares y otros eventos astronómicos. [ 22 ]
Representación del cielo nocturno circunpolar austral, con el polo sur celeste , la Cruz del Sur , las galaxias Gran Nube de Magallanes y Pequeña Nube de Magallanes , en un grabado ( Facies coeli antarctici , en latín "rostros del cielo antártico") incluido en la obra de Alonso de Ovalle , Histórica relación del Reyno de Chile , impresa en Roma en 1646. Las "nubes" aparecen en la ilustración formadas por pequeñas estrellas, a semejanza de lo observado por Galileo en la Vía Láctea con su telescopio, descubrimiento divulgado en su obra El mensajero de las estrellas ( Sidereus nuncius ) de 1610. Cuando se publicaba esta ilustración, la condena inquistorial a Galileo de 1633, en la que actuaron jesuitas como Ovalle en la parte acusadora, era todavía relativamente reciente.
En este grabado del incendio de Valparaíso de 1843 se marca la ubicación del Castillo San José en el cerro más inmediato la plaza de la intendencia y el embarcadero, donde se instaló el relojero escocés Juan Mouat, que ese año comenzó a operar un observatorio astronómico particular, sobre todo con el fin de determinar la hora del meridiano local como servicio a la navegación marítima.
James Melville Gilliss, astrónomo que encabezó la expedición que se instaló en Santiago buscando realizar un paralaje solar en conjunto con otros observatorios del Hemisferio Norte.
Edificio del Observatorio Naval de los Estados Unidos colocado en la cima del cerro Santa Lucía en 1855.
El edificio del Observatorio Astronómico Nacional en Quinta Normal , entonces arrabal de Santiago, según un grabado de 1872. En 1862, junto con los observatorios de El Cabo en Sudáfrica y Williamstown en Australia , fue uno de los tres del Hemisferio Sur que participaron en una nueva campaña mundial para mejorar el paralaje solar.
Dibujo del eclipse solar del 30 de noviembre de 1853 realizado por Carlos Moesta, director del Observatorio Nacional chileno en una expedición con ese fin a la costa del Perú.
Una fotografía de la Nebulosa Laguna tomada desde el observatorio aficionado de Cerro Pochoco , operado por la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica a las afueras de Santiago.
Observatorio Cerro Mamalluca en Vicuña, dedicado al turismo astronómico.
Observatorio Cruz del Sur en Combarbalá, enfocado a la atención de público.
Esta comparación de los espejos primarios de los mayores telescopios reflectores en operación desde 1900 permite apreciar el diámetro de este componente óptico en grandes observatorios de Chile y el mundo, tanto para las instalaciones actualmente en funcionamiento como para las proyectadas.
Imagen del Observatorio La Silla tomada en camino al Observatorio Las Campanas.
Observatorio Nacional de Chile (OAN) en la cima del cerro Calán en Apoquindo .
El futuro Telescopio Gigante de Magallanes estará compuesto de 7 espejos de 8,5 metros cada uno y operaría en el 2020.
Este gráfico compara la escala del futuro proyecto E-ELT , que aspira a convertirse en el mayor telescopio del mundo, comparado con el obsevatorio VLT de Cerro Paranal , ya en operación en Chile, y el tamaño del antiguo Coliseo de Roma .
Planetario Chile.