La Astronomía Cultural, también conocida como astronomía en la cultura, es un área interdisciplinaria que estudia las concepciones, percepciones y prácticas referentes a lo celeste de los diversos grupos humanos, presentes y pasados, entendidas como productos sociales que forman parte integrante de cada cultura.
Especialmente célebres fueron los debates respecto a las posibles connotaciones astronómicas de Stonehenge.
[9] Él propuso la denominación etnoastrognosis para ese tipo de estudios, que finalmente dieron en llamarse etnoastronomía.
En esa época se empezó a utilizar el término arqueoastronomía en lugar de astroarqueología.
En la primera, realizada en 1981, quedó en evidencia que se habían consolidado dos tradiciones en Arqueoastronomía.
Uno de los autores que se asociaba a dicha tendencia es Clive Ruggles.
Para comienzo de los años ’90 se logró una cierta unificación de estas tres tradiciones y Clive Ruggles,[14] y Stanislaw Iwaniszewski[15][16][17] propusieron el término “astronomía cultural” como una suerte de paraguas conceptual que abarcara toda investigación en la que se vinculara la astronomía con las ciencias sociales y humanas.
UU.. Desde 2004 organiza aproximadamente cada cuatro años las Conferencias Oxford (destinadas al intercambio entre investigadores) Fundada en 2003 en Santiago de Chile.