[18] Para este mismo año aparece Cherniss, quien lo concibió como un proceso y propuso tres momentos, uno asociado a un desequilibrio entre la carga laboral y las posibilidades del sujeto de responder de forma óptima a esta, un segundo momento que habla de la presencia de una respuesta emocional negativa fuerte y un último momento que propone un cambio conductual y actitudinario en el que se sumerge el sujeto.Por otro lado, en 1976, la psicóloga social Christina Maslach lo presentó ante un congreso de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) y lo definió como un síndrome tridimensional que consideraba como dimensiones de análisis a los siguientes constructos: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, y que ocurriría entre sujetos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes.[8][9] Dichos profesionales pueden ser caracterizados como de desempeño satisfactorio, comprometidos con su trabajo y con altas expectativas respecto a las metas que se proponen,[21] en las que el desgaste profesional se desarrolla como respuesta a estrés constante y sobrecarga laboral.A diferencia de lo que ocurría al principio, el trabajo ya no produce incentivos para la persona afectada con desgaste profesional.Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas diarias, cuando no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y cuando la remuneración económica es inadecuada.Existen dos factores de riesgo para la aparición del síndrome de desgaste profesionalː Uno de los instrumentos más utilizados para medir el desgaste profesional es el denominado Maslach Burnout Inventory (MBI) creado por Christina Maslach y Susan Jackson, que utiliza un enfoque tridimensional para su evaluación basándose en los siguientes componentes: realización personal en el trabajo, cansancio emocional y despersonalización.Feigley y Fender también conceptualizan este síndrome desde la psicología deportiva, pero a diferencia de las propuestas anteriores le dan más relevancia a la carga de entrenamiento y su agotamiento físico.El síndrome de burnout (BO) es una respuesta a la exposición prolongada a factores estresantes relacionados con el trabajo, caracterizada por agotamiento emocional (AE), despersonalización (DP) y una reducción en la sensación de logro personal (AP).El entorno laboral de la policía incluye situaciones críticas y continuas que amenazan la vida, violencia y lesiones, entre otros factores que los ponen en alto riesgo de estrés.