[2] Siendo estudiante secundario fue alumno de Rodulfo Amando Philippi, científico alemán que coincidiría después con Moesta en Chile.
[3] Estudió después en el mismo estado alemán, en la Universidad de Marburgo, donde se doctoró en Matemáticas y fue alumno del físico y astrónomo Christian Ludwig Gerling, que a su vez había sido discípulo de Gauss.
[4] Moesta fue incorporado, junto con los otros profesores propuestos, el 6 de septiembre por decreto del gobierno.
Moesta, contactado por Gillis, puso el observatorio de Santiago en campaña para colaborar en este esfuerzo.
Estos últimos los completaba, además de Santiago, El Cabo en Sudáfrica y Williamstown (Melbourne) en Australia.
De hecho, a ambos centros se les asignaba un idéntico error sistemático (-0,22).
Newcomb estimaba que las observaciones de Santiago eran meticulosas, achacando el grado imprecisión a la mala calidad del círculo meridiano y las mediciones micrométricas locales.
[7] En la actualidad, esta distancia media, que es denominada Unidad Astronómica, se calcula como 149 597 870,7 km.
[8] Moesta hizo otros aportes desde Santiago, sobre todo relativos al estudio de los cometas.
Gran parte del trabajo de Moesta en Chile consistió en la precisar la posición, magnitud y características de numerosas estrellas australes, junto con ejercer la docencia en Matemáticas y Astronomía, dejando discípulos instruidos en estas disciplinas en el país, como Adolfo Formas.