Aldea de Tulor

Su arquitectura comparte muchas similitudes con la observada entre las culturas precolombinas de los Andes: Centro-Sur: Bolivia (Wankarani), Valles Occidentales (Guatacondo, Caserones) y Noreste Argentino (Potrero Grande, Campo Colorado).Las aguas del río San Pedro, que en esa época desaguaban naturalmente en las inmediaciones del sitio, permitieron el desarrollo de las prácticas agrícolas, lo que deriva en una vida más sedentaria y en la transformación social de la comunidad que habitó en este conglomerado habitacional, surgiendo como consecuencia de ello la estratificación del grupo social.Los materiales arqueológicos recuperados en este sitio dan cuenta del significativo intercambio cultural, explicado en torno a las estrategias económicas articuladas por estas poblaciones precolombinas y se expresan en diversos soportes materiales como la arcilla, la madera, el hueso, el cuero y los textiles.También se encuentran los fragmentos de los clásicos ejemplares definidos como negro pulidos y que permiten conjeturar la ocupación del sitio hasta el siglo V d. C. momento en el cual irrumpen las influencias culturales del Estado de Tiwanaku proveniente del Lago Titikaka (actual Bolivia), que aún no han sido detectados en Tulor.En 2005, el programa World Monuments Watch declaró a la aldea como uno de los 100 sitios arqueológicos más amenazados del mundo.
Aldea de Tulor.
Habitación en Tulor.