Afrochileno

Desde 2019, son reconocidos oficialmente por la legislación chilena, siendo el único pueblo tribal existente a la fecha en dicha categoría.

Actualmente no existe un mecanismo oficial para censar a la población afrodescendiente, y en consecuencia la cantidad de habitantes es incierta.

[3]​[4]​ Durante los siglos XX y XXI ha existido un aumento constante de afromigrantes a territorio chileno, proveniente de distintos países, siendo los principales Haití, Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Cuba entre otros,[5]​[6]​ acrecentando considerablemente la población afrochilena en los últimos años.

Se estima entre 2000 y 3000 los libertos argentinos que cruzaron los Andes hacia Chile en 1817 con San Martín.

[8]​ Un tercer aspecto fue el fuerte mestizaje que durante muchas décadas borró la etnia africana como un grupo diferenciado como tal.

Estudios genéticos señalan que en 2014, el genoma chileno proviene en un 3,8 % de africanos subsaharianos, donde la mayor carga se presenta en las regiones de Tarapacá (5,7 %), Antofagasta (5,0 %), y la Región Metropolitana (4,5 %), y la menor en Aysén (0,3 %).

[2]​ Entre los siglos XVI y XIX, aproximadamente 6000 esclavos negros se exportaron a Chile.

El también historiador Gonzalo Vial Correa señaló que «hasta el año 1558, el número de habitantes negros, mulatos y zambos en Chile era alrededor de 5000, frente a 34 000 españoles, 92 000 criollos, 27 000 mestizos y 18 000 indios».

Según la Fundación Oro Negro, 2180 esclavos fueron enviados al puerto de El Callao en 1783.

Cabe destacar que los negros africanos o sus descendientes asentados en Arica eran inmunes a las enfermedades tropicales.

[17]​ Algunos estudios han intentado cifrar la cantidad de personas afrochilenas habitando actualmente el país.

[3]​ En la práctica, no existe un mecanismo oficial del gobierno que permita medir el número exacto de afrodescendientes en Chile.

Sin embargo, un número importante de las personas identificadas como afrodescendientes corresponden a migrantes; un 62% de las personas declaradas como afrodescendientes indicó que nació en Chile, mientras un 38 % lo hizo en otro país (principalmente, Colombia y Haití).

Este es el listado de las regiones y comunas con más cantidad de personas afrodecendientes: Regiones: Comunas: La discriminación, desadaptación y exclusión social ha sido otro punto importante durante el último tiempo para las personas afrodescendientes en Chile.

Página del libro Abolición de la Esclavitud en el Perú , donde se relata la hazaña del presidente peruano Ramón Castilla .
Fusilero del Batallón 7 de Infantería.
Cazador del Batallón 8 de Infantería.
Propuesta de bandera para el pueblo tribal afrodescendiente chileno. [ 27 ]