Chilenidad

Las otras culturas que la conforman son la nortina, la urbana, la rapanui, la mapuche, la chilota y la patagónica.

De esta forma, el gobierno mostraba las políticas orientadas a la industrialización y modernización del país.

[8]​ Muchas de estas tuvieron su origen durante la época colonial del Imperio español en los siglos XVII y XVIII, siendo propias de la cultura criolla, mezcla de españoles nacidos en Chile y del resultado del mestizaje con las indígenas —changa, diaguita, picunche, chiquillán y pehuenche—, mientras que otras han surgido durante los siglos XIX y XX tanto por la herencia hispana como por aportes de otros inmigrantes.

El traje típico creado para representar a los huasos varones es una chupalla, un chamanto o una manta, y dos espuelas chilenas cuando montan un caballo chileno, por su parte las mujeres o "chinas", llevan vestidos coloridos y trenzas.

[9]​ Luego de la independencia del país, fue enriquecida con la expansión de sus fronteras durante el siglo XIX, quedando dentro del territorio nacional expresiones tales como la aimara, la chilota, la rapa nui, la mapuche y la patagónica.

[12]​[13]​ En 1927 fue creado el grito coreado ceacheí, usado para homenajear al país durante celebraciones y manifestaciones o alentando a un representante nacional en una competencia.

Las principales son: Chile posee una serie de «emblemas nacionales» definidos por ley.

Mapuche , el pueblo indígena base.
Cueca , la «danza nacional».
Rodeo, un « deporte nacional ».
Cuasimodo, una fiesta religiosa.
Caldillo de congrio , un plato típico.
Chinchinero , un personaje popular.
Copihue , la «flor nacional».
Moái , un símbolo famoso del país.