Condorito es una serie de historieta cómica chilena protagonizada por el personaje homónimo.
Hacia 2012, se leía en ciento cinco periódicos de habla hispana distribuidos en diecinueve países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Italia y Japón.
En ella, el Pato Donald y Goofy hacían un viaje simbólico por América Latina, donde encontraban personajes que supuestamente eran representativos de los países visitados: Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.
Chile estaba representado por un pequeño avión: Pedrito, nombre que era un homenaje al presidente de entonces, Pedro Aguirre.
[3] Ese mismo año, apareció la primera edición no hispana de Condorito, publicada en Brasil.
En 1983 Condorito se publicó regularmente en formato de revista mensual,[3] y lo hizo hasta 1989.
[3] También se publican ediciones especiales con el nombre de Condorito Colección, que recopilan varias historietas clásicas del personaje.
En marzo de 2019, la empresa mexicana Televisa decidió dar por caducada la licencia que su editorial tenía sobre Condorito.
Entre los primeros estuvieron Renato Andrade Alarcón "Nato" (1921-2006), Jorge Carvallo Muñoz "Jorcar" (1932-2017),[17][18] Ricardo González Paredes "Ric" (1936-2011)[19] y los jóvenes Eduardo de la Barra (1942-2013), Hernán Vidal "Hervi" (n. 1943) y Guillermo Durán Castro "Guidu" (n.
[20] Posteriormente, colaboraron también Alberto Vivanco Ortiz (n. 1939)[21] y Víctor Hugo Aguirre Abarca "Tom" (n.
[22][23][24] Otras personas que se incorporaron al equipo de Condorito entre los 50 y los 60 fueron Jorge Délano Concha (n. 1958), Daniel Fernández, Marta García, Luis Peñaloza, Nelson Pérez (letrista), Sergio Nawrath, Samuel "Sam" Gana Godoy (1932-2016),[25] Dino Gnecco Zavallia (1935-2014),[26] Edmundo Pezoa Cartagena (n. 1943), Christian Pardow Smith (1945-2002)[27] y Luis Osses Asenjo (1947-2018).
[28][29][30] En las décadas del 70 al 90, además de miembros anteriores como Gana, Osses, Pardow y Gnecco, el equipo fue integrado en distintas etapas y en calidad de miembro estable o de colaborador, entre otros, por Osvaldo Fernández,[28] Manuel Ferrada, José Luis Gaete Calderón (n. 1953),[31] Rubén Eyzaguirre Santis (n. 1960),[32] Víctor Figueroa Barra, Mario Igor Vargas (1929-1995),[33] Avelino García Llorente (n. 1932), Nelson Soto (n. 1937),[34] Luis Caracuel Saavedra (n. 1959), Sergio González Barrios (n. 1959),[35] Elizabeth Villalón, Lorenzo Mejías "Loren", Emiliano Zúñiga (letrista), Vicente "Vicho" Plaza Santibáñez (n. 1961)[36] y Jorge Montealegre Iturra (guionista, n. 1954).
Desde los años 90 y en las primeras décadas del siglo 21, hay que mencionar a Juan Cano Alcayaga (letrista, n. 1943), Juan Enrique Plaza Vera (1958-2022),[37] Luis Sepúlveda Suazo (n. 1959),[38] Ivy Pardow Olivares,[27] Álvaro Flores Sepúlveda,[39] Mario Meneses Labrin[40] y Rodrigo Boettcher Retamal.
También suele terminar con la exclamación «¡Exijo una explicación!» por parte de Condorito o sus amigos cuando las cosas no le salen bien.
Los estilos cómicos que predominan en Condorito son el humor blanco y la sátira.
Así tenemos a: Vanidosa por Vanidades, Cosmopolita por Cosmopolitan, MalHogar por Buenhogar, Mecánica Impopular por Mecánica Popular, FeoMundo por GeoMundo, Ideas para robar por Ideas para su hogar, Yo por Tú, Spicnik por Sputnik, Sinlecciones por Selecciones, Conozca Menos por Conozca Más, Vago por Vogue, Nada Interesante por Muy Interesante, El Humorista por El Economista, Casos por Cosas, entre otras.
Asimismo, por lo general también venden revistas supuestamente para adultos ya que en sus tapas, casi siempre aparece una mujer semidesnuda.
Por otra parte y según la situación, el mismo Condorito aparece representado como perteneciente a distintas razas o culturas: aunque él es blanco[cita requerida], frecuentemente aparece siendo negro u oriental.
La leyenda entre los seguidores de Condorito dice que estos poblados corresponderían en realidad a Linares y Yerbas Buenas, respectivamente, que inspiraron al autor creando, sin quererlo, a uno de los máximos símbolos nacionales de todos los tiempos, que llegaría a tener al poco tiempo su propia revista.
En los chistes algunos personajes también leen Condorito, y más tarde llegaría Revista Coné.
En algún momento ambas señoras fueron al baño y cuando volvieron habían desaparecido sus carteras.
Yo por respeto decidí borrarlo un tiempo, pero cuando me enteré de que este diablo estaba vivito y coleando, arremetí.
En los años 1980, Condorito llegó a tener miniepisodios animados que fueron trasmitidos por el programa Sábado gigante.
Los episodios tenían música y efectos de sonido, pero los personajes no hablaban.
En 2016 se estrena una webserie producida por el estudio de animación chileno Atiempo (El ojo del gato, Mi perro Chocolo, La Tortuga Taruga), con Cristián Lizama como la voz de Condorito.
Al igual que "Condorito en el circo", la película se encuentra perdida.
La aplicación fue desarrollada por la empresa chilena Mingga Labs para App Store y Google Play.
Al día siguiente un periódico chileno publicó la foto de la detención en portada, con el titular «¡Exijo una explicación!».
[55] Durante ese mismo mes, la exposición estuvo en otras ciudades del país, tales como Chillán, en la Provincia de Ñuble.