Guachaca

[1]​ Durante los años 1990 resurgió este término, ahora transformado en un símbolo de la chilenidad, y con una connotación positiva asociada a la cultura popular.[2]​ Además se vincula con el «huachacay», un aguardiente de muy mala calidad obtenido por destilación casera en alambiques.[10]​ La primera Cumbre Guachaca, realizada en 1998, inició una tradición anual que cada abril (mes del fallecimiento de Roberto Parra, a quien declaran su líder natural) proclama y celebra la identidad local.Su éxito ha permitido extender su mensaje a través de una fonda durante las Fiestas Patrias y otros medios.[11]​[12]​[13]​ Votan por las principales figuras del espectáculo chileno y le otorgan el premio Copihue de Oro cada diciembre desde 2005.
Fonda guachaca en Santiago .
Dióscoro Rojas, líder de los guachacas autoproclamado como el «Gran Guaripola». [ 9 ]