[3] En 1913 tuvo de un accidente con un tranvía pierde la pierna derecha, luego del cual reemplaza el piano por el violín y la viola.
[3] Participó en una orquesta de música popular dirigida por su hermano mayor Juan Santiago Garrido.
[2] Pablo sorprendido por nueva música procedente de norteamérica recluta músicos locales y forma la Royal Orchestral, la primera banda de jazz chilena, la cual dirige, con los cuales el día 19 de junio de 1924 se presentario en el Cabaret Royal, un local que se ubicaba en la calle Victoria en Valparaíso, luego siguieron presentaciones en el Salón Víctor y en la confitería Colón también ubicados en Valparaíso.
[2][4] Entre 1926 y 1932, hizo viajes por otros países de Latinoamérica y en Europa, donde ve actuar a figuras destacadas del género como Paul Whiteman, George Gershwin y Duke Ellington, [2] en 1935 escribe en la revista Para todos, una serie de seis crónicas llamada Recuento integral del jazz en Chile, relato único sobre los inicios del jazz en Chile.
[4] En la década de 1940 se aleja del jazz, para abocarse a la labor de investigador del folclore chileno, en 1943 lideró la Caravana de la Música Chilena, un proyecto itinerante con el que recorrió Chile y Argentina, en esta participaron la cantante Carmen del Río, Luis Silva en el cello y la guitarra, Pedro Mesías en el piano, y Garrido junto a Luis Aguirre Pinto, tocaban los violines,[2]Interpretaban temas de música criolla, mapuche y pascuense, además compositores clásicos chilenos cercanos a la música popular como Pedro Humberto Allende.