Así, el protocolo religioso de la fiesta continúa en procesión por la calles del pueblo hasta llegar al templo, con los tradicionales cantos y danzas, saludos y procesiones.
En forma individual o en grupos pequeños, los peregrinos realizan diversos sacrificios para cumplir con sus mandas o peticiones, siendo la más popular la de caminar los 10 kilómetros desde el cruce hasta llegar al Santuario, en donde son ayudados por diversos grupos de jóvenes en el camino que habitualmente se llama «Camino del Peregrino».
La fiesta habitualmente se celebra desde el 10 de julio, durante todos esos días los bailes danzan de día y de noche sin parar, se celebran distintas celebraciones y ritos en el santuario hasta qué llega el día 15 de julio, el día que todos los fieles esperan porque se celebra «La Víspera».
Cuando el reloj marca las 00:00 del día 16 de julio, estallan fuegos artificiales y la fiesta alcanza su punto máximo en música, danza y cantos para celebrar el cumpleaños de la chinita.
Refugiados en los bosques de tamarugos, Ñusta Huillac organizó una rebelión para restablecer el poder de su nación, tanto miedo que le llegaron a tener, que la nombraron «La Tirana del Tamarugal».
Un día llegó un joven expedicionario portugués llamado Vasco de Almeyda que se había perdido en su camino hacia la «Mina del Sol».
[4] Fue compuesta por Manuel Veas y Luis Miranda e interpretada por el grupo Calichal, como un homenaje a la Virgen del Carmen, Reina del Tamarugal y Reina de la Tirana.