Trompo

[1]​ Hay algunas pinturas antiguas donde se encuentran representados, así como en algunos textos literarios de vieja data,[2]​ por ejemplo en textos del historiador romano Marco Porcio Catón, o en los escritos de Virgilio, poeta del siglo I a. C., destacándose en su obra la Eneida.En español se han realizado múltiples derivaciones como piuca, repión o mona.[3]​ Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos.[4]​ El efecto giroscópico permite que se mantenga sobre su punta hasta que el vector peso (masa · gravedad) termina por tomar una inclinación con respecto al eje provocando una variación en la localización del centro de gravedad.Esto provoca una variación en la trayectoria de giro que comienza a describir círculos propiciando la caída del trompo.El diseño del trompo ha variado enormemente a lo largo de la historia diversificándose según la región.Tradicionalmente poseen forma cónica y son macizos, sin embargo se pueden encontrar diversas características según la región.En los trompos que presentan un corte transversal en la parte superior se pueden encontrar en el plano distintos dibujos[15]​ pero generalmente es usual realizar dibujos de forma horizontal a modo de bandas, que al girar se difuminan y hacen un curioso efecto multicolor en el trompo.Este concepto artístico del trompo ha cobrado importancia en Sudamérica utilizándose motivos mayas y aztecas.De esta forma en Estados Unidos y Europa la punta determina la edad del usuario para la cual se dirige el juguete.Aquellos que poseen una incrustación de metal dentro del cuerpo, el cual en su parte inferior observa un orificio para tal efecto.En este último caso la punta suele tener un diseño en el cual existe una hendidura entre el cuerpo y la parte que sobresale, denominada espiga, que sirve de apoyo al comenzar a liar la cuerda, facilitando la tarea de enrollarla.Este perfil permite que una cuerda correctamente proporcionada encaje en él y permita la realización de numerosos trucos en los que la relación entre el trompo y la cuerda sea relevante.Es el modelo propio para menores de 7 años, según normativa americana y europea.Si el eje de rotación del trompo, z, forma un cierto ánguloSe utilizan aquí dos referenciales para describir el movimiento del trompo.Obsérvese que el referencial xyz no es solidario con el trompo, es decir, no es arrastrado por la rotación de este, sino que presenta una rotación con respecto al referencial fijo XYZ con una cierta velocidad angularComo al aplicar la ecuación del movimiento de rotación del sólido rígido, M = dL/dt, tanto el momento externo (M) como el momento angular (L) deben estar referidos a un mismo punto fijo en un referencial inercial (o al CM del cuerpo), se tomará el punto O como origen o centro de reducción.El extremo del momento angular L describe una circunferencia, de radio, alrededor del eje fijo Z y en un tiempo dt dicho radio experimenta un desplazamiento angular dψ.y está representado por un vector situado sobre eje Z. Puesto que L es un vector de módulo constante que precesa alrededor del eje Z con una velocidad angular Ω, es posible escribir la ecuación diferencial del movimiento de rotación en la forma: (6)La razón es que, si el trompo está precesando en torno al eje fijo vertical Z, tendrá entonces un momento angular con respecto a dicho eje, de modo que el momento angular total no será simplemente Izzω, como se asumió.Por otra parte, un análisis más detallado mostraría que en general el ángulo de nutaciónSi, una vez que el trompo ha adquirido un rápido movimiento de rotación, se abandona el eje, entonces, todavía un instante después será N < mg, de modo que se tiene una fuerza resultante vertical y dirigida hacia abajo.Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a acelerar hacia arriba.Así se denominan a aquellos trompos que son más achatados.Este término también se utiliza para aquellos trompos que tienen la punta torcida o desnivelada.Además, existen sellos postales que representan este juego en Brasil (1979), Argentina (1983), Suiza (1986), España (1989) y Portugal (1989).[1]​ Además ha ido incorporando novedades en su diseño destacando para facilitar su uso, como los PowerStart, que en la parte superior poseen un enganche en el cual se inserta un dispositivo que posee un sistema que, al tirar de él, imprime una fuerza de giro al trompo dejándolo caer, evitando lo engorroso de reliar el cordel una y otra vez.[13]​ Este artículo incorpora material de Dale Oliver, quien mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.
Tipo de peonza con un funcionamiento característico (en sueco, snurra ).
Trompos japoneses
Peonza spun
Tradicionalmente los trompos han sido construidos con maderas duras ( espino , encina , boj o haya ) aunque también se han encontrado ejemplares hechos con arcilla , frutas secas o nueces de palma. Hoy se han masificado y para su fabricación se utilizan diferentes tipos de maderas y materiales sintéticos como plásticos , fibra de carbono , neopreno y otros polímeros .
Trompo sin punta metálica y con corte transversal. La función de las bandas es sujetar el cordel enrollado y presenta dibujos en el plano superior.
En Estados Unidos y Europa la punta determina la edad del usuario para la cual se dirige el juguete , para menores de 7 años se dirigen una serie de trompos que carecen de punta metálica en los cuales es el cuerpo el que termina en forma de punta, siendo esta normalmente de materiales más blandos. Este modelo conserva la hendidura para enrollar la cuerda en el cuerpo pero en la zona de mayor diámetro , en la cual se lía la totalidad del cordel banda sobre banda.
Trompo de madera, con punta incrustada. Originario de Teocaltiche , Jalisco en México.
Liar un trompo.
Lanzamiento del trompo.
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Pico al aire haciéndolo bailar en la mano y teleférico o puente.
Lanzamiento haciéndolo bailar en la mano.
Sacatrompos con trompos vietnamitas .
Trompo vietnamita.