Aimaras

Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones durante los siglos xv y xvi (reinos aimaras), fueron agrupadas bajo la etiqueta «aimara», para fines económicos, pero manteniéndose las nominaciones originarias para describir, por ejemplo, las organizaciones políticas más relevantes de acuerdo con los intereses económicos, eclesiásticos o administrativos territoriales fluctuantes de la colonia.Así se llamó «en español» al idioma, cuyo real nombre era jaqi aru (que significa ‘humanidad’ y ‘lengua’, respectivamente) y después le aplicaron ese nombre a quienes hablaban ese idioma, quienes se llamaban a sí mismos jaqi.[9]​[10]​ Los documentos tempranos hispánicos no dan nombre propio al idioma, sino que los cronistas españoles Cieza de León y Pedro Pizarro se refieren a él como «lengua del Collao» y «lengua de los collas» respectivamente.A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad con el nombre qullasuyu (también conocido como Collasuyo) y conformaron una parte del Imperio inca.Se fue extendiendo hacia el sur como lingua franca y fue adoptada como lengua materna por los pueblos de la cultura wari.En las últimas décadas, se tuvo un animado debate sobre los orígenes del aimara, desde tres posiciones teóricas.[20]​ A mediados del siglo xv, el reino colla conservaba un extenso territorio con su capital, Hatun-Colla.Una vez que los carangas fueron conquistados por los incas, Huayna Cápac los llevó a trabajar al valle de Cochabamba como mitimaes.[32]​[33]​ Existe una única comunidad con personería jurídica reconocida por el Estado nacional, la Comunidad Aborigen Rodeo San Marcos Luján La Huerta, que es conjunta entre los pueblos aimara, kolla y omaguaca, y se encuentra en la localidad de Santa Victoria Oeste en la provincia de Salta.[35]​En 2005 fue electo como presidente Juan Evo Morales Ayma, nacido en Orinoca y de etnia Aimara.Las lenguas de estas etnias fueron estudiadas por primera vez en 1959 por Martha Hardmann, catalogándolas en la familia aru o aimara.Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales.Durante este último siglo, estas plantaciones les han traído conflictos con las autoridades, por prevenir la creación de la droga cocaína.A partir del año 2013, el día 21 de junio es «feriado nacional inamovible» en Bolivia.[41]​ En Tiahuanaco, los comunarios y turistas que se acercan a conocer y compartir esta fiesta milenaria realizan el día 20 de junio una víspera similar al Año Nuevo tradicional para despedir el año viejo.Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes los años venideros serán de gran prosperidad para quienes lo deseen.Los sacerdotes de la comunidad realizan rituales y agradecen a la Pachamama solicitando su bendición.[43]​ Su creencia no se aprecia en forma de adoraciones exageradas en lo abstracto o invisible.
Hombre aimara junto a un barco hecho de totora , en el lado boliviano del lago Titicaca
Distribución de aimaras por provincia en Bolivia de acuerdo con el censo de 2001.
Distribución de aimaras por distrito en los departamentos de Puno , Moquegua y Tacna ( Perú ) de acuerdo al Censo 2007 .
Pueblos indígenas de Chile.
Aimaras enarbolando la wiphala durante una ceremonia cultural.
El yatiri realizando un ritual sagrado en el lado boliviano del lago Titicaca . Traducido al español, Yatiri significa "sabio", y es una autoridad espiritual en la cultura aimara que desempeña un rol mediador entre la naturaleza y el hombre. [ 42 ]