Lenguas aimaraicas

Alfredo Torero acuñó la denominación de familia aru (del aimara: aru ‘palabra’), mientras que Martha J. Hardman se decide por llamarla familia jaqi (del aimara: jaqi ‘persona’).[2]​ El área originaria de las lengua aimaras o urheimat del protoaru (también llamado protojaqi o protoaimara) no se conoce con precisión, pero debido a la intensidad del contacto con el idioma protoquechua, todo sugiere que su áreas de origen debieron ser relativamente cercanas.[5]​ Por otra parte el cauqui está casi extinto, en los pueblos de Cachuy, Chavín y Chanchán se encontraron algunos hablantes; el número total de hablantes se estimó en 11 (en 1998);[5]​ la lengua está prácticamente sin documentar.Jacaru Cauqui Aimara Nota: La moderna adscripción del cauqui a la misma rama que el jacaru contradice el esquema postulado originalmente por Hardman y seguido por Torero y otros autores Tipológicamente las lenguas aimaras comparten la mayoría de rasgos del área lingüística andina.Una característica fonotáctica del aimara no presente en el quechua es la restricción respecto de que toda raíz verbal o nominal debe acabar el vocal.