Alianza (Chile)

Estuvo integrada fundamentalmente por dos partidos políticos: la Unión Demócrata Independiente (UDI) – el brazo político del movimiento gremialista – y Renovación Nacional (RN), un partido de derecha neoliberal que agrupa internamente sectores conservadores y liberales.[5]​ En los comicios parlamentarios paralelos al presidencial, Democracia y Progreso logró elegir 48 diputados y 16 senadores, llamando la atención que la mitad de estos últimos accediera al cargo por efecto del sistema binominal.[6]​ Para las elecciones municipales de 1992, la coalición se denominó «Participación y Progreso», e incluyó al refundado Partido Nacional.[7]​ Las elecciones dieron como ganador a Eduardo Frei Ruiz-Tagle del PDC, con un 57,98% contra un 24,41%.En aquella época, el senador vitalicio Augusto Pinochet estaba detenido en Londres; Lavín, a pesar de que lo desfavorable que podría ser en términos electorales, apoyó al ex dictador en la campaña presidencial, lo que tuvo como consecuencia ser duramente atacado por el oficialismo; sin embargo la coalición intentó desligarse de la imagen de Pinochet.[8]​ En primera vuelta, contra el candidato Ricardo Lagos, logró el 47,51 % contra el 47,96 % (31 140 votos en total, lo cual equivalía a una diferencia de, aproximadamente, un voto por mesa), debiendo definirse la elección en una segunda vuelta, debido a que no había una mayoría absoluta.[9]​[10]​ A medida que se fue acercando el 11 de diciembre, ambos candidatos no se enfrentaron fuertemente, pero tampoco evitaron la confrontación, para destacar por qué deberían ser quienes pasen a segunda vuelta para enfrentar al oficialismo.En comunas emblemáticas de clase alta como Las Condes, La Reina, Ñuñoa, Providencia, Vitacura y Lo Barnechea, triunfó la Alianza.La derrota sobrevino en comunas emblemáticas como La Florida, excomuna del alcalde electo por Santiago, Pablo Zalaquett, en donde triunfó en una reñida elección el popular actor socialista Jorge Gajardo.[2]​ Dichos acuerdos no estuvieron faltos de polémica, ya que el senador que postuló la alianza para presidir dicho organismo, Jovino Novoa, fue duramente criticado por personeros de la Concertación dado su participación en la dictadura militar del general Augusto Pinochet.[15]​[16]​ Pese a las críticas, la Alianza por Chile se adjudicó un triunfo político al presidir ambas cámaras del Congreso Nacional y algunas de las comisiones más influyentes del mismo, lo cual, esperaron en el conglomerado opositor, beneficiara la candidatura de Sebastián Piñera.Mientras que Jorge Schaulsohn y Flores apoyaron al candidato de la Alianza por Chile Sebastián Piñera,[18]​ el diputado Esteban Valenzuela rechazó unirse con la centroderecha y renunció a ChilePrimero para respaldar la candidatura de Marco Enríquez-Ominami.La Alianza por Chile, durante los veinte años que estuvo en la oposición, nunca pudo controlar ambas cámaras, excepto en 2009 gracias al acuerdo logrado con la Concertación.[24]​ En las elecciones municipales de 2012, el conglomerado compitió bajo la lista «Coalición», eliminando el concepto "por el Cambio" en el nombre, dado que ya estaban en el gobierno.[26]​ Para las elecciones primarias presidenciales de 2013, la Coalición volvió a tener el nombre Alianza.En esa instancia los dos partidos que conformaban la Alianza llevaron un candidato a los comicios.[29]​ El 20 de julio la UDI nominó a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, como su abanderada presidencial.[31]​[32]​ Matthei pasó a segunda vuelta, donde fue derrotada por la expresidenta Michelle Bachelet, de la Nueva Mayoría.[33]​ En las parlamentarias, en tanto, la coalición sufrió un duro revés frente a la Nueva Mayoría, siendo la UDI el partido más afectado con la pérdida de varios diputados.[34]​ En dicho llamado fue excluido el movimiento político Amplitud, debido al apoyo que otorgó dicha colectividad a la reforma al sistema binominal; sin embargo no se descartó que se incorporaría en el futuro.
Logotipo usado por «Democraica y Progreso».
Arturo Alessandri Besa , candidato de la Unión por el Progreso en la elección presidencial de 1993.
Emblema de la Coalición por el Cambio.
Acto de presentación de la Coalición por el Cambio, 6 de mayo de 2009.
Evelyn Matthei, candidata de la Alianza en la elección presidencial de 2013.
Resultados electorales en Chile desde 1989, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados). La Alianza aparece en color azul.
Composición de la Cámara de Diputados entre los años 1989 y 2005.
Porcentaje de aprobación. Porcentaje de rechazo.