Falange Nacional

La Falange Nacional fue un partido político chileno originado en 1935,[10]​ de carácter corporativista[1]​[6]​ e inspirado en el fascismo español,[3]​[2]​[4]​[5]​ que finalmente giró a la democracia cristiana,[9]​ y en el liberalismo democrático,[9]​ Su fundación oficial se sitúa en la convención nacional de la Juventud Conservadora, realizada en el año 1938,[10]​ en la cual un grupo se separa del Partido Conservador, fundando un partido político propio.

Entre estos jóvenes estaban, entre otros, Alejandro Silva Bascuñán, Bernardo Leighton, Manuel Garretón, Ricardo Boizard, Radomiro Tomic, Edmundo Pérez Zujovic, Ignacio Palma Vicuña, Rafael Agustín Gumucio, Luis Scherz García y Eduardo Frei Montalva.

El grupo manifestó pronto sus propósitos de organizar dentro del Partido Conservador un núcleo con caracteres independientes, que empezó a ser llamado Juventud Conservadora y luego Falange Conservadora, que por sus arrestos de rebeldía no encontró siempre muy favorable acogida en los círculos directivos y tradicionales del partido y que aun el mismo Gumucio trató de contener.

Esta alianza con el radicalismo, sin embargo, resulta circunstancial, y en 1946 la Falange da su apoyo al candidato conservador Eduardo Cruz Coke, un reconocido representante del ala socialcristiana de ese partido.

Poco después, para enfrentar las elecciones parlamentarias de 1949, se integra al pacto Falange Radical Agrario Socialista, a partir de cuyos resultados logran su incorporación al gobierno radical en 1950.

[14]​ En 1957 se unió al Partido Conservador Social Cristiano y a otros grupos socialcristianos y formó el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el cual mantuvo su símbolo, la falange roja.

[1]​ Las distintas corrientes fascistas ayudaron a moldear la Falange Nacional,[1]​ y por sobre todas, la experiencia del fascismo español[5]​[19]​ (también conocida como nacionalsindicalismo).

Para el sociólogo e historiador portugués António Costa Pinto: El historiador del pensamiento político Erwin Robertson considera significativo el hecho de que la "Falange" tomara su nombre del fascismo español y agrega: En términos doctrinarios, no obstante, ya en su declaración de principios de 1935 ("18 puntos") el partido se declara oficialmente en oposición al fascismo, lo que se reafirma en la declaración 1939 ("24 puntos"),[14]​ donde se acusa al fascismo y al nazismo por su exaltación de la violencia, y a que "hacen al hombre esclavo del Estado, encienden antagonismos raciales y destruyen la paz y la libertad".

[8]​ Los malos resultados electorales de 1945 obligaron a cambiar la retórica del partido y girar hacia la izquierda política,[23]​ luego de un primer acercamiento a dicho sector desde 1941.

Militantes de la Falange Nacional.