Democracia liberal

[4]​ Las democracias liberales actuales suelen basarse en el sufragio universal, concediendo a todos los ciudadanos adultos el derecho al voto sin tener en cuenta su etnia, sexo o riqueza.Los criterios más frecuentes para distinguir las democracias liberales toman la forma de derechos y libertades específicos.En los Estados Unidos, durante la Guerra Fría, restricciones de este tipo fueron aplicadas a los simpatizantes del socialismo o comunismo.Por ejemplo, el permitir la libertad de expresión para los defensores del genocidio mina el derecho a la vida y la seguridad.Existe división de opiniones en relación con hasta cuanto se puede extender la democracia, en incluir en ella a sus enemigos.Si los grupos que se excluyen por estas razones representan una parte relativamente pequeña de la población, ese país puede seguir siendo considerado una democracia liberal.Argumentaban que todos los hombres habían sido creados iguales y por tanto la autoridad política no podía justificarse basándose en la "sangre azul", una supuesta conexión privilegiada con Dios, o cualquier otra característica que fuese alegada para hacer a una persona superior a otras.Sin embargo, los ideales liberales democráticos pronto se extenderían entre la población, y hacia el siglo XIX la monarquía tradicional entró en un estado de defensa continuada.Sin embargo, se diferencian en que la jefatura del Estado está ocupada en el caso de estas últimas por un monarca hereditario.Antiguos territorios británicos como Sudáfrica, India, Irlanda o los Estados Unidos optaron por otras formas de gobierno tras su independencia.Otros dirían que solo una democracia liberal puede garantizar las libertades individuales de sus ciudadanos y prevenir la conversión a una dictadura.Por razones históricas, muchos estados no son homogéneos cultural ni étnicamente hablando, e incluso puede haber marcadas diferencias de raza, idioma, religión o cultura.Esto puede ser especialmente visible durante los procesos de democratización, si el gobierno autoritario anterior oprimió a ciertos colectivos.Esto se ve también en democracias ya establecidas, sobre todo en forma de populismo racista o contra la inmigración.Un problema estudiado es que cada votante por sí solo apenas tiene influencia y puede tener por tanto cierta "ignorancia racional" sobre temas políticos.La separación de poderes en poder legislativo, ejecutivo y judicial también dificulta a una pequeña mayoría imponer su voluntad.Un argumento en favor de la democracia es que creando un sistema donde el pueblo pueda cambiar gobiernos sin cambiar las bases legales, se reduce la incertidumbre e inestabilidad políticas y se asegura que si los ciudadanos no están de acuerdo con la política del gobierno de turno, podrán cambiarlo en las próximas elecciones o utilizar mecanismos como la revocatoria del mandato para terminar con ellos antes del periodo establecido.Algunos piensan que la estabilidad política puede ser considerada como excesiva cuando el partido en el poder es el mismo durante mucho tiempo.Por otra parte, esto es algo más común en los sistemas no democráticos, aunque existen excepciones notables como el caso del PRI en México.Sin embargo, el número de democracias liberales que han elegido como gobernantes a futuros dictadores es bajo.Una crítica a esto es que podría suponer una desventaja para un estado en tiempo de guerra, cuando se necesita una respuesta rápida y unificada.Sin embargo, en caso de ataque contra el país, no se necesita consentimiento para las operaciones defensivas.Esto puede hacer que soldados y oficiales teman alzar cualquier objeción o hacer algo sin autorización explícita.Una observación al respecto es que la democracia solo pudo extenderse por el mundo tras la revolución industrial y la introducción del capitalismo.[28]​[29]​[30]​[31]​[32]​[33]​ Una objeción puede ser que países como Suecia o Canadá quedan encuadrados por debajo de otros como Chile y Estonia en los Índices de Libertad Económica, aun teniendo Suecia y Canadá mayor renta per cápita.También debería tenerse en cuenta que según los índices Suecia y Canadá están entre los países más capitalistas del mundo gracias a factores como un consolidado Estado de derecho, un fuerte derecho a la propiedad y pocas restricciones al libre comercio.Además los dictadores saben cómo controlar sus países de modo que se produzca crecimiento económico sin apenas conceder libertades políticas.[36]​ Dejando el Lejano Oriente, durante los últimos 40 años las democracias pobres han visto crecer sus economías un 50% más rápido que los países autoritarios.[25]​ Un importante economista, Amartya Sen, advirtió que las democracias ineficaces incluso han sufrido hambrunas a gran escala.Analizando el flujo de refugiados en los últimos veinte años, se puede ver que casi 90 sucesos tuvieron lugar en regímenes autoritarios.
Democracias liberales.
Eduskunta . Existen varias naciones y territorios que afirman ser los primeros en establecer el sufragio universal . El Gran Ducado de Finlandia tenía sufragio universal completo en 1906.
Mapa de la Libertad 2009, refleja la visión de Freedom House , una fundación norteamericana, sobre estado de la democracia, las libertades políticas y los derechos humanos en el mundo. Libre (89) Parcialmente libre (62) No libre (42)
La imagen incluye únicamente aquellos estados considerados como " democracia representativa " en la encuesta de Freedom House Freedom in the World 2006 . Observar que países que oficialmente se consideran democracias realmente en la práctica no lo son según este estudio.
José Pardo Barreda y Manuel Candamo , dos de los principales miembros de Los veinticuatro amigos , un grupo de oligarquía que gobernó Perú durante la época aristocrática .