En 1903 fue elegido Presidente de la República sin ninguna oposición, pero solo gobernó ocho meses, pues enfermó y murió.[1][2] Tuvo tres hermanos, Carlos, Virginia y Mercedes, todos también hijos naturales de la unión Candamo Iriarte.Los tres serían troncos de importantes familias en España, Francia y el Reino Unido.[4] Regresó al Perú para apoyar la rebelión iniciada en Arequipa por el coronel Mariano Ignacio Prado y, triunfante este movimiento, ingresó a Lima con el grupo de jóvenes que reconocía como caudillo a José Gálvez Egúsquiza, que poco después murió heroicamente en el combate del Callao de 1866.Por esos años, realizaría un viaje de estudios por el Lejano Oriente y Europa, que incluiría estancias en Japón, Rusia, China e India.En 1876, los Candamo, Heeren y la compañía Raphael & Sons se asociaron a través de la Peruvian Guano Co.Este partido se agrupó en torno al prestigio del general Cáceres, cuya candidatura fue proclamada para las elecciones de 1886, en las que triunfó.[6] En ese mismo año de 1886, Candamo fue elegido senador por Lima, siendo reelegido en 1890, permaneciendo en dicho cargo hasta 1894.[7][8][9] Desde el parlamento, Candamo hizo campaña contra la firma del contrato Grace, que auspiciaba el gobierno cacerista.[10] Su partido, que había empezado apoyando a Cáceres, se fue distanciando de este y en las elecciones de 1890, presentó una candidatura propia, en la persona del doctor Francisco Rosas Balcázar, que fue derrotado por el candidato gobiernista, el coronel Remigio Morales Bermúdez.[13] Candamo creyó que sería designado candidato a la presidencia en las elecciones de 1894, pero fue Valcárcel el nominado.La Unión Cívica, con Valcárcel y Candamo al frente, hizo entonces una tenaz oposición, pues consideró que el gobierno se había apartado de la legalidad.Resultó elegido nuevamente senador por Lima en 1896[18][19][20] y luego por Lambayeque en 1899, permaneciendo en dicho cargo hasta 1902.Pero Alarco falleció antes de la toma del poder, dejando entonces a Serapio Calderón como el único vicepresidente.Por segunda vez llegaba al poder un miembro del Partido Civil (el primero fue Manuel Pardo, de 1872-1876).Lo acompañaban como ministros: Juan de Dios de la Quintana (Gobierno); Francisco José Eguiguren Escudero (Justicia e Instrucción); el coronel Pedro E. Muñiz (Guerra y Marina); Augusto B. Leguía (Hacienda); y Manuel C. Barrios (Fomento).Carlos Forero y Mariano H. Cornejo, importantes miembros del Partido Demócrata, pronunciaron sendos discursos de tono conciliador.Su médico, el francés Félix Larré, le aconsejó viajar a los baños de Jesús, en Arequipa, para que siguiera un tratamiento.Según Olano, Candamo aceleró su muerte al gastar mucha energía para atender la tareas de su cargo.Como, según la autopsia, el corazón estaba atrofiado y había sufrido una esclerosis, dedujo que la causa inmediata de la muerte fue un síncope cardíaco.Un día, la escultura fue dinamitada por desconocidos, aunque sin afectar al sillón, que permaneció vacío durante varios años.
Fotografía de Manuel Candamo.
Capilla ardiente en Arequipa con el cuerpo del presidente Candamo después de su muerte.
Teresa de Candamo, esposa del presidente Candamo, con sus tres hijas mayores. Retrato E. Courret.