Capitalismo democrático

El capitalismo democrático es una ideología político-económica que describe al sistema económico político y capitalista como socio vinculado al sistema político democrático.La propuesta fue formulada en una elaboraciones teóricas de Michael Novak (The Spirit of Democratic Capitalism, El espíritu del capitalismo democrático, 1982)[1]​ que incluso dando nombre a algunas instituciones.Uno de los puntos más cuestionados desde el liberalismo económico es la necesidad de regulaciones económicas desde el poder político, y los límites de éstas (si deben limitarse a garantizar el marco jurídico que proporcione seguridad jurídica a los negocios, deben controlar el sistema financiero y sistema monetario o deben ampliarse a un intervencionismo que permita la existencia de empresa pública y planificación económica -a veces denominado quinto poder-), y si estos extremos atentan contra la libre empresa.Las demás posibles opciones socioeconómicas (desde el corporativismo fascista hasta el comunismo) quedaron restringidas a movimientos marginales y partidos extraparlamentarios).Al poco tiempo el líder comunista y dictador cubano Fidel Castro manifestó que la respuesta a tal capitalismo democrático es el socialismo del siglo XXI aplicado en Venezuela, que calificaba de socialismo democrático.