Sin embargo después de las 7:40 p. m. hora local, no se realizaron más actualizaciones a los resultados preliminares.
Choque expresó su predisposición para que la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y otras instituciones puedan realizar la auditoría.
Algunos residentes bolivianos en Madrid, Milán y Berlín se manifestaron, reivindicando una segunda vuelta con los candidatos más votados.
[92] En la jornada diurna, el periodista Fernando del Rincon, entrevisto al ingeniero Édgar Villegas, difundido en CNN en español.
[95] Leonardo Loza dirigente de las Seis Federaciones del Trópico informó que los cocaleros estaban armados con palos distribuidos la noche anterior.
[101] El Presidente Evo Morales declaró en Cochabamba que excluía toda «negociación política» con la oposición para zanjar la crisis electoral.
[103] En los siguientes días, se realizaron más manifestaciones en ciudades como Ginebra, Sao Paulo, Bruselas, entre otros.
A su lado se encontraba el máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Guarachi.
Mientras los mineros llegaban a la plaza Obelisco, los funcionarios públicos se apostaron en el sector para recibirlos con aplausos.
Además, crearon una cuenta en Facebook denominada “Bolivia TV Ciudadana”, con un logo similar al estatal donde compartirán información.
En ese cabildo, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz Luis Fernando Camacho, le dio plazo de 48 horas a Evo Morales para que presente su «renuncia» a la Presidencia Constitucional, siendo aprobada dicha resolución por la población que asistió al cabildo.
En otras resoluciones, Camacho exhortó a las Fuerzas Armadas de «estar al lado del pueblo».
Minutos más tarde, los funcionarios del teleférico urbano interrumpieron los servicios de la "línea verde", causando perjuicio a sus usuarios.
La alcaldesa del municipio, Patricia Arce, fue arrastrada por la calle, donde la rociaron con pintura y le cortaron el pelo, hasta que fue rescatada por la Policía.
Señala también que aún falta el informe final:[188] Poco después el presidente Evo Morales anunció la celebración de nuevas elecciones generales con un órgano electoral renovado.
[189] En esta fecha ocurrió la segunda emboscada a protestantes en contra del gobierno de Evo Morales.
[204] María Eugenia Choque Quispe presentó su renuncia a la presidencia del órgano electoral boliviano de manera «irrevocable».
[205] En plena jornada dominical, marcada por la renuncia de Evo Morales a la presidencia, manifestantes y seguidores al expresidente iniciaron sus manifestaciones, y acciones de «sedición», que incluía saqueos, incendios provocados a propiedades tanto públicas como privadas.
[218] Varios manifestantes salieron a marchar contra la presidenta Áñez, entre ellos miembros del Movimiento al Socialismo, en la ciudad de El Alto se declararon leal a Morales con consignas bélicas: Según diversos analistas, el conflicto postelectoral está tomando rumbos racistas, religiosos y de enfrentamientos que pueden desembocar en una guerra civil por motivos étnicos e ideológicos.
Se presume el joven resultó herido por la onda expansiva de algún explosivo por los daños internos y en la cabeza.
Los sectores más afectados son los hoteleros, industria, restaurantes, bananeros, transporte, avicultores, floricultores y productores de leche, entre varios otros.
La comunicadora no se encontraba en su domicilio cuando un grupo de choque llegó para incendiar el bien inmueble.
[245] El opositor Waldo Albarracín publicó un vídeo denunciando que “una turba de masistas quemó y destruyó" su casa.
[257] La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), se manifestó mediante un comunicado por la crisis política y social que atraviesa Bolivia, haciendo un llamado a evitar la violencia de cualquier índole, a preservar la democracia y la unidad nacional entre los bolivianos.
El comandante de la Policía, Raúl Grandy, junto a otros efectivos, intervino y pidió que la prensa retroceda.
El director del periódico digital Urgente.bo, Grover Yapura, informó que la cuenta de ese medio sufrió un ataque cibernético.
[271][272] Carlos Mesa pidió movilizaciones civiles en defensa del voto luego de denunciar el fraude en las elecciones.
[284] Estados Unidos, Brasil, Argentina y Colombia se mostraron a favor de una segunda vuelta electoral, si la OEA no consigue verificar los resultados del primer turno.
Los residentes bolivianos que radican en Argentina, Paraguay, Panamá, España, Italia, Perú, Francia, México, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, entre más países del mundo, resolvieron denunciar, sensibilizar al mundo y lograr apoyo internacional en cuanto a las denuncias de fraude electoral.
[301] Desde Colonia, Alemania, Sofía Salvatierra, indicó que más de 100 personas se juntaron en esta ciudad a orillas del río Rin, en el oeste alemán, para pedir una nueva elección, y que Evo Morales salga del poder, así lo comunicó al Diario El Deber.