Protestas en Bolivia de 2024

Este distanciamiento ha provocado un conflicto interno en el partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS).

[5]​ Las movilizaciones están divididas entre facciones con demandas diversas, que van desde manifestaciones pacíficas hasta episodios de violencia y enfrentamientos con las fuerzas del orden.

El bando liderado por Arce, actual Presidente Constitucional de Bolivia, exige respeto a su mandato, defendiendo que fue "democráticamente elegido por el pueblo".

También piden a la Asamblea Legislativa Plurinacional la aprobación de créditos del Fondo Monetario Internacional y otras entidades internacionales, con el objetivo de aumentar el gasto público en áreas como salud, educación e infraestructura.

[1]​ También reclaman la realización de elecciones primarias exclusivas para las organizaciones políticas que participarán en la contienda, incluido el MAS-IPSP.

Los denominados "Ponchos Rojos" se organizaron para "exigir la renuncia del presidente Luis Arce".

[14]​[15]​ En la mañana del día 17, se inició la marcha rumbo a la ciudad de La Paz.

Las palabras del dirigente cocalero fueron enfocadas y desafiantes hacia el gobierno de Luis Arce.

[19]​El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca exigieron más tarde a Morales que acudiera a dialogar el domingo para resolver el conflicto interno y evitar más violencia que pudiera provocar una "guerra civil".

Entre los más destacados se encuentran los senadores Guido Varela y Luis Flores, ambos del Movimiento al Socialismo, que apoyan a Evo Morales.

El dirigente cocalero, Evo Morales, en medio de un cabildo político, en exigencia y/o ultimátum de adventencia de bloquear Bolivia para que habiliten su candidatura presidencial.