Se graduó como bachiller en 1984 del Colegio "Capitán Horacio Vásquez Sánchez" de su localidad natal.
[12] Durante su vida laboral, Áñez se ha desempeñado como directora y presentadora de televisión en Totalvisión y como miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Demócrata Social (MDS).
Con treinta y nueve años de edad, Jeanine Áñez logró salir elegida como asambleísta constituyente uninominal por la Circunscripción 61 en representación del partido Poder Democrático Social (PODEMOS), el que era liderado en ese entonces a nivel nacional por el líder político y expresidente Jorge Tuto Quiroga Ramírez.
Tiempo después conocería a su segunda pareja de nacionalidad colombiana, Héctor Hernando Hincapié Carvajal.
[35][36][37] Áñez obtuvo el voto favorable de los partidos opositores: apenas una tercera parte del Parlamento, mientras que el Movimiento al Socialismo, en una maniobra por retener la presidencia del Estado, no participó en la votación, rechazando la sucesión.
[46][47] Áñez, quien tiene control sobre la policía y las fuerzas armadas como presidenta, hizo también modificaciones en la cúpula militar del país, desvirtuando cualquier sospecha de que se trataría de un golpe orquestado por las Fuerzas Armadas.
[51] De los veinte ministros que acompañaban a Jeanine Áñez, solo siete eran políticos de carrera al igual que ella, con una larga trayectoria política, entre ellos estaban: Oscar Ortiz Antelo, Arturo Murillo, Yerko Núñez, Eliane Capobianco, Víctor Hugo Zamora, María Elva Pinckert y Victor Hugo Cárdenas, en cambio los restantes trece ministros eran solamente técnicos.
Una vez en sus cargos, los vocales del Tribunal Supremo Electoral tendrán 48 horas para hacer pública la fecha de los comicios.
[57] En una entrevista publicada por el diario boliviano Página Siete, Áñez, rechazó la posibilidad de presentarse como candidata en las elecciones presidenciales que se celebrarán en los próximos meses.
[62] El 31 de diciembre de 2019, su gobierno emitió a la Asamblea Legislativa Plurinacional del país para su aprobación un proyecto que establece el debate público y obligatorio entre los candidatos a la presidencia y vicepresidencia en el marco del proceso preelectoral.
La mandataria recordó que de los 117 feminicidios contados en 2019,[67] solo 22 tienen sentencia condenatoria por procedimiento abreviado y 10 fueron cerrados por extinción debido a la muerte del agresor, también dio cuenta de que otra decena tiene una acusación formal, 52 solo imputación y 18 siguen en etapa preliminar.
Aquellas medidas, sin embargo, no eran acompañadas por la Asamblea Legislativa masista; que se rehusaba a perder sus privilegios, negándose incluso a aportar un porcentaje de sus sueldos en favor de la población necesitada; alegando que ellos eran pobres.
[84] Horas más tarde la jefa de la brigada médica cubana en Bolivia, Yoandra Muro fue detenida pero sería liberada tiempo después.
El gobierno ha encargado una auditoría con el fin de conocer en más detalle cómo era usado el dinero que Bolivia pagaba por los profesionales cubanos.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, anunció que llevaría la disputa a la Corte Penal Internacional.
[119] En respuesta, Murillo defendió el paso hacia la seguridad diciendo: "Obviamente, nuestro deber es cuidar la residencia de los diplomáticos y también cuidar la vida de las personas, sin importar cuán criminales sean o qué relaciones tengan con el Estado".
Los manifestantes anti-Morales se han reunido habitualmente en la embajada para exigir que sean entregados a las autoridades.
Longaric dijo que tenía la comprensión y el apoyo de los embajadores de la UE con respecto a los eventos en la Embajada y expresaron su apoyo a la misión del gobierno interino hacia nuevas elecciones.
El entonces embajador expresó su preocupación acerca de su seguridad,[136] y finalmente fueron evacuados pocas horas después.
Fernández había invitado a Morales al país y según el canciller Felipe Solá, se le había pedido al expresidente el compromiso de no realizar declaraciones políticas durante su estancia en Argentina en calidad de refugiado político.
[150][151] Jeanine Áñez, dijo que el expresidente Evo Morales tiene una “obsesión por el poder” y que sus comentarios desde Buenos Aires son una “injerencia absoluta”[152] y la presidenta del Senado Eva Copa, calificó de «inadecuadas las amenazas».
[160][163] Asimismo, Colombia mediante su cancillería mostró su reconocimiento a Áñez como presidenta, el mismo día 13 de noviembre.
[170] En tanto, Uruguay y Cuba desconocieron su mandato, el primero, señalo que «sólo reconoce presidentes surgidos de elecciones», y el segundo, el presidente Miguel Díaz-Canel calificó a la situación como «cobarde golpe de estado».
[11][183] Dicha sentencia fue criticada por la oposición y la Human Rights Watch, quienes tildaron la justicia de «parcializada».
[185] El 28 de junio, el entonces presidente brasileño, Jair Bolsonaro, anunció que estaba trabajando para ofrecerle asilo político a Áñez.
En cuanto en lo económico fue austera debido a la crisis sanitaria, por lo que aplicó medidas socioliberales o de tercera vía.
[199] Alrededor del 41% de la población de Bolivia se autopercibe como indígena[200] y la población a menudo encuentra discriminación con respecto a su condición social en Bolivia, principalmente relacionada con la pobreza y el origen étnico.
[202] Se acusó a Áñez de haber emitido comentarios despectivos través de las redes sociales,[203] hacia los pueblos indígenas que han sido descritos como "racistas" por The Guardian, "anti-indígenas" por Agence France-Press,[204] y "provocativos" por The New York Times.
[200] En Twitter, Áñez calificó a la celebración del Año Nuevo del pueblo aimara como "satánica" y dijo que "nadie puede reemplazar a Dios", e implicó que los indígenas no eran genuinos por usar zapatos.
Esta bandera también fue adoptada por la oposición indígena a Morales durante las protestas del TIPNIS.