Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure
Tiene aproximadamente 1 236 296 ha (12 363 km²) y se encuentra ubicada en la zona de alta diversidad biológica incorporando cuatro formaciones vegetales importantes exactamente emplazada en la faja subandina, siendo después del parque nacional Madidi una de las regiones con mayor biodiversidad mundial.El clima varía según el gradiente altitudinal, desde templado a frío, en las partes altas, hasta cálido, en las tierras bajas.A este último desemboca principalmente el río Isiboro, el cual tiene varios afluentes de regular importancia.Conforman parte del paisaje que se observa durante el recorrido y la vía para la actividad de navegación.La extraordinaria diversidad florística incluye especies como el aliso (Alnus acuminata), el pino de monte (Podocarpus spp.Entre las especies destacan: el jucumari (Tremarctos ornatus), el pejichi (Priodontes maximus), el marimono (Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus), la londra (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus), la harpía (Harpia harpyja), el pato negro (Catrina moschata), aves endémicas (Myrmotherula grisea, Grallaria erythrotis), chancho de trota, delfín de río, aves amenazadas (Terenura sharpei, A. mpeuon rufaxilla), la peta de río (Podocnemis unifilis) y el caimán negro (Melanosuchus niger).[3] El debate sobre qué tipo de desarrollo necesita el TIPNIS y sus habitantes, sigue activo.
El baile de los macheteros es típico de la región de los
Moxos
, Bolivia, en el Territorio Indígena-parque nacional Isiboro-Sécure (en 2004).