[27] Para la Cámara de Diputados se eligen en 9 circunscripciones departamentales distribuidas en escaños uninominales, plurinominales y especiales.
En cada departamento se asignan escaños plurinominales a través del sistema proporcional.
También se eligen en circunscripciones departamentales 9 representantes titulares del Estado Plurinacional de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales, uno por cada departamento.
[34] La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona, indicó que el referéndum «está vigente», es de «cumplimiento obligatorio» y «vinculante».
[59] En tal sentido, los resultados que se presentan a continuación son especulativos, en tanto se basan en resultados anulados por ley, quedando de esa manera como datos estadísticos para la historia.
Después de las 19:40 hora local, no se realizaron más actualizaciones a los resultados preliminares.
Las autoridades electorales explicaron que las actualizaciones del conteo preliminar se habían detenido porque los resultados oficiales estaban comenzando a publicarse.
Indica que ni el conteo rápido ni el oficial exhiben cambios significativos en las tendencias de votación respecto a los resultados finales; más bien, la misma tendencia ya conocida, explicable por diferencias en las preferencias de los votantes en diferentes áreas geográficas, se hace evidente en ambos conteos.
[75] Carlos Mesa pidió movilizaciones civiles en defensa del voto luego de denunciar el fraude en las elecciones.
[81] El 22 de octubre, el vicepresidente de la junta electoral boliviana, Antonio Costas, considerado el único miembro independiente del TSE y que no responde a Morales, renunció y criticó al Tribunal Electoral por suspender la publicación de los resultados del TREP, diciendo que los problemas con el conteo desacreditaron el proceso democrático.
[86] Estados Unidos, Brasil, Argentina y Colombia se mostraron a favor de una segunda vuelta electoral, si la OEA no consigue verificar los resultados del primer turno.
[87] Mientras tanto, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, sugirió que los resultados de las elecciones nacionales en Bolivia no sean considerados legítimos hasta que esa organización internacional realice la auditoría solicitada por el TSE y por el gobierno boliviano.
[89] El gobierno de Venezuela consideró a Morales como ganador de las elecciones, felicitándolo por un cuarto mandato,[90] y Nicolás Maduro expresó su apoyo a Morales, calificándolo como «presidente reelecto, legítimo y constitucional».
Los observadores internacionales pidieron por unanimidad que las elecciones se celebraran nuevamente con el recuento original completamente anulado.
En el componente informático se descubrieron fallas graves de seguridad en los sistemas tanto TREP como del cómputo final.
Las manipulaciones al sistema informático son de tal magnitud que deben ser profundamente investigadas por parte del Estado boliviano para llegar al fondo y deslindar las responsabilidades de este caso grave.
La existencia de actas físicas con alteraciones y firmas falsificadas también impacta la integridad del cómputo oficial.
Es decir, las actas reflejan un número mayor de votos que el total en las listas índice.
Sin embargo, resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta.
El equipo auditor no puede validar los resultados de la presente elección, por lo que se recomienda otro proceso electoral.
Cualquier futuro proceso deberá contar con nuevas autoridades electorales para poder llevar a cabo comicios confiables.
Aunque el presidente Morales intentó traer calma con esta decisión, no lo logró y las manifestaciones continuaron a través de todo el país, sumándose motines policiales y la sugerencia del comandante general de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, de que diera un paso al costado para desactivar la crisis política y social.
Ante este nuevo escenario el presidente Evo Morales presentó su renuncia y se refugió en Chimoré.
Días después la OEA observó que en dicho artículo no se haya tomado en cuenta la manipulación de actas y los servidores informáticos ocultos.
Para la redirección del flujo hacia el servidor BO20 se modificó la IP a la que direccionaban las 350 máquinas utilizadas en el SERECI.
El servidor BO1 registró actividad inclusive durante el tiempo en que el sistema de resultados preliminares se encontraba “apagado”.
Aunque la versión original fue publicada en inglés hace tres meses, la OEA no ha emitido alguna respuesta a los cuestionamientos que plantea el informe del CEPR.