A esta definición se puede añadir que la masa anormal carece de finalidad, hace presa del huésped y es prácticamente autónoma.[4] En general, conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado.[10] Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez recidivan tras ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.[12] Los tumores benignos pueden recurrir localmente en ciertos casos, pero no suelen dar metástasis a distancia ni matar al portador, con algunas excepciones.[14] El proceso por el cual se produce el cáncer (carcinogénesis) es causado por anormalidades en el material genético de las células.[15] Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden consistir en una mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia o pérdida de un cromosoma completo.[19][20] La dieta sin gluten estricta tiene un papel protector y es la única opción para prevenir contra ciertos raros tipos de cáncer en celíacos, muy agresivos.Se usan dos criterios de clasificación: el tejido del que derivan y su carácter benigno o maligno.[39] El humo del tabaco contiene más de cincuenta carcinógenos conocidos, incluyendo nitrosaminas e hidrocarburos aromáticos policíclicos.[42] Se cree que el cáncer relacionado con la exposición a sustancias en el trabajo puede representar entre el 2-20 % de todos los casos.[44] Ciertos factores dietéticos, la inactividad física y la obesidad están relacionados con hasta 30-35 % de las muertes por cáncer.[49] La exposición prolongada a la radiación ultravioleta del sol puede provocar melanomas y otros tumores malignos de piel.[29] Una única mutación en el material genético celular no es capaz de transformar una célula sana en cancerosa; por el contrario, se requieren múltiples mutaciones, las cuales pueden producirse por la acción de agentes cancerígenos externos como la radiactividad, o ser debidas a errores internos en la replicación y corrección del ADN.Las células madres del cáncer son clave para entender la génesis de un tumor maligno.[62] La evidencia demuestra que la inflamación crónica y la autoinmunidad se asocian con el desarrollo de malignidad.Un dato interesante es que los genes relacionados con estas tres clases de enfermedades se han mapeado en el cromosoma 16.[10][81] Entre las herramientas más recientes en desarrollo, destaca el uso de patrones genómicos y fragmentómicos del ADN celular libre (cfDNA) localizado en el plasma como método no invasivo para detectar el cáncer.El sistema más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y Metástasis) que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios afectados) y diseminación a distancia (presencia de metástasis).El tratamiento debe ser multidisciplinario en todos los casos, pues exige la cooperación entre distintos profesionales: médico de familia, cirujano, radioterapeuta, oncólogo, dermatólogo, neumólogo, ginecólogo, imagenólogo, gastroenterólogo, etc.Si las decisiones sobre el tratamiento son complejas, el paciente podrá solicitar una segunda opinión, y en algunas ocasiones puede participar en un estudio o investigación que se esté realizando en el hospital o sector sanitario donde recibe atención, tales estudios, llamados ensayos clínicos, se diseñan para mejorar las terapias contra cáncer.[24] Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para destruir las células malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su tamaño.Aunque el efecto de la radiación provoca también daño en las células normales, estas tienden a recuperarse y continuar con su función.Es importante asimismo tener en cuenta las relaciones familiares y la adaptación del individuo a los hándicaps que le provoca la enfermedad.No obstante, la lucha al abordar los problemas oncológicos también puede dar lugar a cambios psicológicos positivos que demuestran la fortaleza del ser humano, siendo una de ellas el crecimiento postraumático.La meta no es la curación, sino tratar los síntomas de la enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento y los problemas psicológicos, derivados.[112] Las investigaciones en curso pretenden optimizar, perfeccionar y consensuar la práctica para que en el día de mañana la medicina personalizada pueda ser una realidad.[127] Los animales pueden desarrollar cáncer de la misma forma que los humanos, si bien en cada especie se presenta la enfermedad con unas características propias.La base del tratamiento veterinario es similar a la que se realiza en humanos: cirugía, quimioterapia y radioterapia.Los vegetales presentan a veces tumoraciones que pueden perjudicar su desarrollo y se conocen como agallas o fitomas.Están causados por larvas de insectos, nemátodos, hongos o por determinadas bacterias como agrobacterium tumefaciens.
El
melanoma
es un tumor maligno de la piel cuya aparición se ve favorecida por exposiciones prolongadas sin protección a la radiación solar.
Mamografía de una mama normal a la izquierda y de
cáncer de mama
a la derecha.
El
melanoma
de
iris
, como el que se observa en la imagen, es un tumor maligno que puede diseminarse fácilmente y producir metástasis en otros órganos.
El
amianto
es un mineral cancerígeno que tiene muchas aplicaciones.
Los perros de raza bóxer son propensos a desarrollar cáncer, por lo que se recomienda mantenerlos alejados de ambientes contaminados por humo de tabaco.
[
133
]
Beagle bicolor de 10 años con un tumor en la mandíbula.