Plaza Baquedano

[2]​ Es asociada con el general Baquedano ya que, tras el fin del conflicto bélico, el militar —quien residía cerca— pasaba seguido por el lugar en su caballo hacia los mercados del barrio La Chimba para compartir con los rotos, personas con las que triunfó en las batallas en los desiertos.

[4]​ A nivel urbano, desde sus orígenes ha sido un importante punto de convergencia vial, ferroviaria y social.

En su entorno está el río Mapocho por el norte, el Parque Balmaceda por el este, los edificios Turri al sur, el Parque Forestal al oeste y la estación Baquedano del Metro de Santiago abajo.

Fue diseñada por el escultor ítalo-argentino Roberto Negri y elaborada por la fundición metalúrgica Rómulo Tonti en la capital chilena.

[14]​ Tiene estética neoclásica, está orientado hacia el poniente y compuesto por dos figuras montadas en un pedestal blanco: un ángel niño que lleva el brazo derecho alzado y en su mano una antorcha, mientras que con la otra acaricia a un león a su lado que lo protege, cuando van caminando y mirando hacia el frente.

[15]​ Durante las protestas del estallido social el monumento a Baquedano sufrió daños de diversa índole.

[2]​ Debido a dicha característica, el simbolismo patriótico triunfal del monumento y al estar en un lugar amplio, la plaza es usada como el núcleo de reunión de los santiaguinos, donde concurren grandes masas sin distinción de clase social o ideología política cuando existe algún acontecimiento que celebrar de carácter deportivo, político o social a nivel nacional; y está frente al barrio Bellavista —el principal bohemio del país— hacia el norte, separado por el río Mapocho.

[14]​[27]​ Desde 1994 los primeros martes de cada mes se reúnen cientos de personas para iniciar desde ahí una cicletada organizada por el movimiento Furiosos Ciclistas, según un tramo variable acordado con las autoridades y los carabineros.

[28]​ También son realizadas intervenciones artísticas y eventos que los organizadores buscan notoriedad.

[32]​[33]​[34]​ Dos personas fallecieron en el lugar; Abel Acuña, fallecido producto de un paro cardiorrespiratorio asociado a enfermedad cardiovascular y Mauricio Fredes, por asfixia por sumersión tras caer a un foso que estaba sin tapa por actos de vandalismo.

Además, en el contexto de las manifestaciones, varias personas sufrieron lesiones graves.

La plaza en 1938. Al fondo están los edificios Turri .
Inauguración del Monumento al Genio de la Libertad (20 de septiembre de 1910).
Vista lateral norte en 2006.
Vista lateral norte en 2014.
Celebraciones tras el anuncio de que los mineros de la mina San José están vivos (2010).
Marcha feminista en Plaza Baquedano, en el marco del estallido social en Chile .